miércoles, 26 de mayo de 2021

EL SECRETO DE LA TZEDAKA = BERAJA (BENDICION )

EL SECRETO DE LA TZEDAKA = BERAJA (BENDICION ) Los sabios afirman que cuando estamos en aflicción es porque un juicio cayó sobre nosotros y dice: lo mejor es la contrición (arrepentimiento) antes de que el juicio se derrame sobre el mundo, porque una vez que el juicio se ha establecido, su poder aumenta. Dice: una vez que el juicio empieza, no desaparece hasta que ha sido realizado, pues su función es restaurar lo dañado. Que la manera de hacer contrición antes que el juicio se decrete, es a través de la misericordia. Si efectuamos actos de bondad constantemente, los decretos negativos se van anulando antes de que entren en vigor en la materia. También dicen que la confesión verbal nos conduce a la contrición, porque nuestros errores separan a la última Hei de la Vav del nombre de Elohim que cada uno posee. nuestros errores separan a la última Hei de la Vav Vav Hei YodHei Sólo hay una fuerza de energía que realmente sana y esa es la Luz del Creador. Todas las otras sanaciones consisten en una variedad de mecanismos de ayuda que permiten que la Luz espiritual obstruida realice su función, que es buscar y destruir organismos extraños y dañinos, y si es necesario reparar el daño causado por la oscuridad del Oponente.Desde afecciones leves como dolor de espalda, fatiga, alergias en la piel a aflicciones tan serias como el cáncer, enfermedades cardíacas,etc , el factor crítico para la sanación es el flujo de energía de la Luz espiritual. Un cuerpo enfermo es un cuerpo con un nivel bajo de Luz. Puede que resulten enfermedades como respuesta directa de situaciones de tristeza, o duelo en el que, como hemos visto, la Shejiná abandona al paciente, dejándolo vulnerable ante la separación de la conciencia de Yesod. Recordarás que la Shejiná es la fuerza , la presencia que sirve como una cortina para protegernos del poder directo de la Luz del Creador, así como también como el canal por el cual hacemos una conexión con la conciencia de Yesod, para vaporizar la negatividad. Al conectarnos con el flujo de Luz espiritual, cualquier cantidad de aflicciones humanas pueden ser eliminadas. Nuestros sistemas inmunológicos son la clave para su erradicación. Yacob pidió las enfermedades para romper nuestra concha de orgullo, porque jas veshalom, es ante la enfermedad que nos vemos frágiles e impotentes, es cuando reflexionamos sobre el mal que hemos hecho, es cuando pedimos perdón, etc. En conclusión la enfermedad viene siendo un regalo para el alma. Rav Nahman dijo, si el hombre peca es porque su orgullo le hace olvidar que un día se irá de este mundo, así mismo dijo que el mejor antibiótico que cura todas las enfermedades es la alegría. También hizo la relación entre las enfermedades y las mitzvot que proveen la cura. Dice Rav Nahman todas las enfermedades son decretos que vienen del cielo, a excepción de la gripe, dolores de gargantas, catarros etc. Estos se producen por falta de cuidado de las leyes físicas. Por ejemplo exponerse a cambios bruscos de temperatura. Tres acciones tienen el poder de provocar la abolición de decretos Celestiales: 1. El arrepentimiento 2. El ofrecer caridad 3. Las plegarias. - La tzedaka es el remedio para muchos males como por ejemplo el miedo, el rencor, el odio gratuito y la pasión por la comida, que son emociones que provocan abortos. . Es una Mitzvá positiva (Mitzvat Ase) dar Tzedaká a los pobres de Israel, como lo declara [Devarim15:8]: “De seguro abrirás a él tu mano”, así como declara [Vayikrá 25: 36]: “Y tu hermano vivirá contigo.” Quienquiera que ve a un hombre pobre y le da la espalda sin darle Tzedaká viola una Mitzvá negativa, como lo declara [Devarim15:7]: “No endurecerás tu corazón, ni cerrarás tu mano contra tu hermano pobre.” El trono de Israel no será establecido y la verdadera emunah no se erigirá excepto a través de la Tzedaká, Como lo declara [Yeshayahu 54:14]: “Con Tzedaká seré establecida.” Dar Tzedaká es superior a todos los sacrificios, como está declarado [Mishlei 21:3]: “Hacer Tzedaká y justicia es a YHWH más agradable que sacrificio. ” Israel será redimido sólo a través de Tzedaká, como lo declara el Profeta [Yeshayahu1:27]: “Zion será rescatada con justicia, y los que a ella retornan con Tzedaká” Tzedaká es el signo de los descendientes de nuestro patriarca Avraham, como está escrito [Bereshit 18:19]: “Porque yo sé que mandará a sus hijos y a su casa después de sí, que guarden el camino de Elohe, haciendo Tzedaká.” Una persona nunca se hará pobre por dar Tzedaká, como tampoco le vendrá ningún mal o daño a causa de Tzedaká, [Yeshayahu 32:17]: “Y el efecto de la Tzedaká será paz.” Quienquiera que demuestre compasión recibirá compasión, [Devarim 13:18]: “Y tenga de ti piedad, y tenga compasión de ti, y te multiplique.” Por el contrario, el linaje de alguien cruel es un asunto dudoso. El kadohs, Bendito sea YHWH, está cerca del llamado de los pobres, [Iyov 34:28]: “Haciendo venir delante de Él el clamor del pobre, y el clamor de los necesitados.” Consecuentemente, uno debe poner mucho cuidado, no sea que ellos se lamenten, porque un pacto ha sido establecido con ellos, [Shemot 22:26]: “Y cuando él clamare a Mí, Yo le oiré, porque soy Compasivo.” El Talmud de Jerusalém (véase Shir HaShirim Rabá 6:11) afirma: “La puerta que no se abriere para el pobre, se abrirá para el médico.” Quienquiera que dé Tzedaká a una persona de manera poco amistosa, con su rostro hundido en la tierra, pierde su mérito aún si le diera mil piezas de oro. También transgrede la prohibición [Devarim 15:10]: “Y no te sentirás mal cuando le des.” Más bien debe darse de manera placentera, con felicidad, RABÍ YAHUDA DICE: GRANDE ES LA TZEDAKÁ, PORQUE ACERCA MÁS LA REDENCIÓN, (Yeshayahu 56:1), “ASÍ DIJO ELOHE: GUARDAD JUSTICIA [Mishpat], Y HACED TZEDAKÁ; PORQUE CERCANA ESTÁ MI SALVACIÓN PARA VENIR, Y MI JUSTICIA PARA MANIFESTARSE.” Diez cosas fuertes han sido creadas en el mundo. La roca es dura, pero el hierro la hiende. El hierro es duro, pero el fuego lo suaviza. El fuego es duro, pero el agua lo apaga. El agua es fuerte, pero las nubes la cargan. Las nubes son fuertes, pero el viento las dispersa. El viento es fuerte, pero el cuerpo lo aguanta. El cuerpo es fuerte, pero el miedo lo aplasta. El miedo es fuerte, pero el vino lo disipa. El vino es fuerte, pero el sueño lo evapora. La muerte es más fuerte que todo y la Tzedaká salva de la muerte, (Mishlei 10:2): “Y la Tzedaká libra de la muerte.” Baba Batra 10b. Los Sabios aplicaron el pasuk: "La dádiva (para tzedaká) de un hombre le amplía su sustento" (Mishle 18:16). Asimismo, dar tzedaká prolonga la vida de una persona. Biniamin HaTzadik estaba a cargo de los fondos de caridad. Una vez, durante una larga sequía y hambruna, una mujer se aproximó y le rogó, "Rabí, por favor, ayúdeme". "Me gustaría" contestó, "pero todos los fondos de tzedaká fueron distribuidos; no queda nada". "Si no puede ayudarme", le imploró, "causará la muerte de una mujer y sus siete hijos". Cuando Biniamin HaTzadik escuchó esto, pagó por el sustento de la familia con su propio dinero. Un tiempo después, cayó gravemente enfermo y su muerte era inminente. En el Cielo los ángeles imploraron ante YHWH: "Amo del Universo, ¿acaso Tú no has proclamado que salvar el alma de un solo justo es tan importante como mantener un mundo entero? ¿Acaso Biniamin, quien mantuvo con vida a una mujer y sus siete hijos, morirá tan joven?“ El decreto de muerte fue consecuentemente revocado, al conceder la Corte Celestial otros veintidós años de vida a Biniamin. La grandeza de la generosidad: La virtud de la generosidad es muy grande a los ojos de Elohe . Esta virtud es capaz de elevar a la persona muy alto en este mundo y en el mundo venidero, ya que cuando la persona se comporta con generosidad, es querido por la gente y automáticamente por YHWH, así como dice el Pirké Abot: “Todo el que es querido por las personas, es querido por YHWH”. Existen tres categorías en la virtud de la generosidad y estas son: Con el dinero. Con acciones físicas. Con el intelecto. Con el dinero – Tzedaká: Cuando se da Tzedaká a pobres, esa Tzedaká se queda para la eternidad y es guardado en un tesoro que no se pierde con el paso del tiempo. Así como dijo David Hamelej: “Pizer Natan Laebionim, Tzidkató Omedet Laad” – “El que generosamente reparte a los pobres, su caridad dura para siempre”. Cuando la persona es generosa, se enriquece . “Yesh Mefazer Venosaf Od” “Hay quienes reparten y sin embargo, acumulan más”. Incluso parece ilógico, ya que la persona que está repartiendo, está descontando de su capital, pero esto no se maneja así en los caminos de YHWH, ya que cuando la persona reparte del dinero que tiene, Abba le manda más de lo que repartió. Sobre esto dice el Midrash: “Dijo Rabi Abahu: Si ves a un hombre que derrocha su dinero a los pobres, debes saber que ese hombre recibirá mucho dinero, ya que por el mérito de dar, YHWH le mandará más”. Así mismo cuando la persona da Tzedaká, no conocerá la escasez, . “Noten Larash En Majsor” – “El que da al pobre no conocerá la escasez”. Sobre esto dice el Midrash: “Dijo Rabí Akibá: Todo el que da Tzedaká al pobre, nunca le faltará nada. No debemos privarnos de siempre dar. Si en la mañana llegó un pobre y le diste Tzedaká y en la tarde llega otro pobre a pedirte Tzedaká, no debes decir que ya diste en la mañana, sino deberás dar de nuevo”. Cuando la persona da Tzedaká, se está salvando de la muerte, “Tzedaká Tatzil Mimavet” – “La Tzedaká salva de la muerte”. Así como cuenta la Guemará que la hija de Rabí Akibá tenía destinado morir en el día de su boda. Cuando llegó ese día, la hija de Rabí Akibá, alimentó a un pobre sin que nadie se de cuenta y se salvó del piquete de una víbora que tenía destinado picarla y matarla. En ese momento Rabí Akibá se dio cuenta que La Tzedaká salva de la muerte. Referente a lo que está escrito que la persona que da Tzedaká se salvará de la muerte: ¿Acaso la persona que da Tzedaká no morirá? Es decir, que vivirá eternamente en el mundo venidero. Dice la Guemará: “Hay cuatro cosas que salvan a la persona de algún decreto malo: Tzedaká, Tefilá, cambiar de nombre y cambiar de lugar”. Cuando la persona da después de que le piden, se considera “generoso a medias”, pero cuando la persona da antes de que le pidan, se considera “generoso real y completo”. Cuando le piden a la persona Tzedaká y la da, tal vez lo hace por pena o por no quedar mal; pero cuando la persona da la Tzedaká sin que le pidan, lo está haciendo sin ningún motivo de pena o quedar mal, sino lo hace en honor a YHWH y con la intención de ayudar. La virtud de la generosidad depende de la rutina. Cuando la persona se dedica a dar más y más sin frenarse, se considera “generoso”; pero cuando la persona da una vez, no se considera generoso; incluso aunque haya dado lo mismo. Por ejemplo, una persona que da mil monedas de una sola vez, no es tan generoso como la persona que da las mil monedas una tras otra. Por cuanto que la persona que da una sola vez, puede ser que ya no de la próxima vez; pero la persona que dio mil veces, seguramente seguirá dando. Así como dice el Pirké Abot: “Akol Lefi Rob Hamaase” “Todo depende de la mayoría de sus actos”. Todo el que se priva en dar Tzedaká, es como si cometiera idolatría. La persona que de priva en dar Tzedaká, seguramente lo hace porque piensa que ese dinero le corresponde únicamente a él, y piensa que al dar Tzedaká, está quitando de su dinero y no confía en las palabras de los Jajamim que cuando la persona da Tzedaká nunca le faltará y que siempre tendrá riqueza. Igualmente es la idolatría. Así como la persona idólatra no cree en YHWH, así mismo la persona que no da Tzedaká, no cree en las promesas que YHWH da a quien da Tzedaká. ISSAJAR y ZEBULUN ...la ofrenda que tomarán será de oro, plata y cobre. (Shemot 25,3) Aprendemos de este pasuk, sobre tres formas de donar o dar caridad. Está la persona que da Tzedaka cuando está sana y fuerte, ¿para qué?, podrá ser con la intención de no enfermarse y seguir bien, o para tener éxito en sus emprendimientos, esta es la cualidad de “oro”,que en hebreo se dice ZaHaB y que se forma con las iniciales de ZE HANOTEN BARI, el que dona estando sano. En un escalón más bajo, encontramos al que entrega Tzedaka, únicamente cuando ve o presiente un peligro cercano, esta es la cualidad de “plata”, que en hebreo se dice KeSeF, y que se forma con las iniciales de KESHE YESH SAKANAT PAJAD HU NOTEN, cuando hay peligro siente miedo y da. Y más abajo, está el que da Tzedaka cuando está en cama, muy cerca de pasar al otro mundo, o en una situación muy comprometida, esta es la cualidad de “cobre”, que en hebreo se dice NEJOSHET y que se forma con las iniciales de NETINAT JOLE SHEAMAR T la entrega del enfermo que dice que va a dar... ---Teshuvá-----Tefiláh-------Tzedakáh--- No existe nada más SEVERO que la pobreza, ya sea en extrema miseria o en decadencia leve. La pobreza es una situación que podemos erradicar una vez que identificamos su origen. A los pobres, necesitados y menesterosos se les llama "Vasos Rotos". Y es que al no tener lo básico, elemental ó necesario para vivir ó tener una escasez marcada; es indefinible los sentimientos encontrados que surgen en torno a la situación precaria y por ende no cumplen con su función para la cual fueron creados; por ello son identificados sin mencionarlos verbalmente como "Vasos Rotos". En la medida que son identificados se abren puertas como oportunidades para ser aprovechadas por los "entendidos". Ésto es en demasía una "Luz Verde" para conectarnos con nuestro Creador atraves de buscar obedecer en extremo el hacer: Teshuváh, Tefiláh, Tzedakáh; como medios para apartar la SEVERIDAD DEL DECRETO DICTAMINADO. -Hacer Teshuváh no significa arrepentirse como muchos lo entienden y lo promueven; hacer TESHUVÁ significa Retornar a la Fuente que son las instrucciones dadas por nuestro Creador (Toráh). Porque Teshuváh significa literalmente: "RETORNO". -Hacer Tefiláh no solo significa hacer ruegos, plegarias o rezos en su significado ambiguo. Pues TEFILÁH significa literalmente: "UNIÓN", "FUSIÓN", "CONECCIÓN" con nuestra fuente; es decir con nuestro Creador. -Hacer Tzedakáh no es meramente hacer limosnas, caridad, como acto de filantropía. Ya que TZEDAKÁH tiene su raíz etimológica en "Tzadik" lo cual en su significado más adecuado es Justo. Así mismo hacer Tzedakáh es HACER JUSTICIA. Tzedakáh es una "ALIANZA" con el "DADOR", es en otras palabras entrar en una "SOCIEDAD" bipartidista entre YO Y EL CREADOR. Asegurando así nuestro RE-ENCUENTRO en el "Gan Edén" haciéndonos merecedores de una "porción/parte" en el Olám HaBáh. Dando, ayudando, proveyendo y auxiliando al "POBRE" es la forma CORRECTA de hacer "TIKKUN" (*Tikún) en el Mundo Físico. Por lo tanto es INCORRECTO, ILEGAL E INJUSTO negar la "AYUDA" al que se encuentra en necesidad; porque delante del CREADOR el necesitado tiene derecho legal de tener sustento, refugio y vestido. Cualquiera que dá "ALGO" a un necesitado gana BENDICIONES, y el que lo consuela (* sin palabras), gana MUCHOS MAS BENDICIONES. Sencillamente porque el CREADOR siempre está cerca de ellos y mora entre ellos deseando la corrección a ejecutar por medio de aquéllos que gozan de la LUZ. Todo aquél que tiene aunque sea poco y dá al que no tiene nada, es considerado como si cumpliera todas las MITZVOT. Midrash Shemot R. 31:4. SHALOM ULBRAJOT !

sábado, 15 de mayo de 2021

LOS FALSOS CALENDARIOS ROMANOS

LOS FALSOS CALENDARIOS ROMANOS
Durante miles de años hemos venido utilizando calendarios paganos, y extrañamente eso no ha sido modificado por NINGUNA DE LAS RELIGIONES QUE DICEN ADORAR AL ÚNICO CREADOR. Pero claro, tal vez existan motivos ocultos (o manos ocultas) detrás de la modificación de los tiempos... Como a un huerto, trató con violencia a su Cabaña; destruyó su Carpa de Reunión. Yahweh ha puesto fin en Tsiyón las festividades y los Shabatot; en su ardiente ira desechó al rey y al sacerdote. Ejah/Lamentaciones 2:6 1. CALENDARIO ROMANO Según la tradición romana, el origen mítico del antiguo sistema para dividir el tiempo se debió al primero de los reyes, Rómulo, y constaba de 10 meses el año, donde 4 meses tenía 31 días y 6 meses tenía 30 días; en total el año tenía 304 días. Pero éste tenía desfases de tiempo y los pontífices paganos lo reajustaban agregando un mes llamado mercedonius, casi siempre de forma bienal. Los reajustes se hacían con criterios políticos, no astronómicos, como determinar el día de pagar a la servidumbre, y se hacía mal uso del reajuste, para prorrogar cargo de un funcionario, y adelantar o retrasar votaciones. El año empezaba a principios de marzo (martius, de Marte, dios de la guerra) que era el primer mes de primavera (equinoccio de primavera), cuando se decidían las campañas militares del año. Los meses iban desde martius hasta februarius, en este orden: Martius: mes de Marte, dios de la guerra, padre de Rómulo y Remo Aprilis: mes de apertura de flores (por la primavera, en el hemisferio norte) Maius: mes de Maia, diosa de la abundancia Junius: mes de Juno, diosa del hogar y la familia Quintilis: mes quinto Sextilis: mes sexto September: mes séptimo October: mes octavo November: mes noveno December: mes décimo Januarius: mes de Jano, dios de los portales Februarius: mes de las hogueras purificatorias (februa) 2. REFORMA DE NUMA POMPILIO
Posteriormente se realizó una reforma atribuida por la tradición al rey Numa Pompilio, segundo rey de Roma. Se modificó la duración de los meses para que duraran 29 y 31 días alternativamente (para los romanos, los números pares traían mala suerte), y se añadieron dos meses adicionales entre diciembre y marzo: enero y febrero. Desde mediados del siglo II aC, el año, que hasta entonces había empezado en el mes de marzo, pasó a comenzar en enero. Así el año pasó a durar 365 días: febrero tenía 28 días, marzo, mayo, julio y octubre 31, y el resto 29, dando un total de 355 días. (De aquí surje el desfasaje en los nombres de los meses, por lo que septiembre, que era el mes séptimo, pasó a ser el noveno, y lo mismo con noviembre y diciembre). Como después de la reforma de Numa Pompilio las cosas no se arreglaron, ya que seguía el calendario lunar oficial desfasado con el curso estacional, basado en el ciclo solar, se optó por añadir cada cuatro años dos meses, uno de 22 y otro de 23 días, denominados Mercedonios o Intercalares (de merces, es decir, los salarios, ya que los trabajadores se les pagaba en esta época del año). El complicado sistema de ajuste de los meses, para que los años se ajustasen al ciclo solar era controlado por el Colegio de los Pontífices, pero nunca se solucionó satisfactoriamente ese desfase.
Calendario romano Agricultor. Roma, Museo della Civiltà Romana, inv. M.C.R. norte. 3485 Cada lado tiene los nombres de los tres meses del año. Para cada mes se puede ver, a partir de la parte superior: el número de días; el día en que las nonas (el día del primer trimestre de la Luna) cae; la duración del día y la noche expresado en horas; el signo del zodiaco; la divinidad protectora y las fiestas más importantes. El Calendario de Numa Los seis primeros meses se denominaron con un nombre derivado del de la divinidad o culto al que estaban consagrados. La denominación de los meses era: Ianuarius: en honor al dios latino Jano, a quien se acudía en los inicios de todas las actividades. También le estaba dedicado el primer día de cada mes. Februarius: dedicado a Februus (más conocido por el nombre de Plutón), dios de las ceremonias de purificación que se llevaban a cabo en este mes para expiar las culpas y faltas cometidas a lo largo del año que acababa, y para comenzar el nuevo con buenos augurios Martius: en honor a Marte, padre de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo. Era el protector del romano, como agricultor y como soldado: las dos actividades tenían su comienzo en esta época del año. Aprilis: es un nombre de dudosa interpretación. Una teoría decía que estaba consagrado a Venus, Apru en etrusco. Otra teoría se refiere a la llegada de la primavera, estación en que se abren (aperire) las flores. Maius: titularidad discutida, ya que algunos afirman que estaba dedicado a la madre de Mercurio, la diosa Maya, que se encargaba de la fertilidad agrícola, a esta los romanos la llamaban Bona Dea y su fiesta se celebraba este mes. Otros atribuyen el mes a la veneración de los antepasados, los Maiores. Iunius: consagrado a Juno (Iuno), protectora de las mujeres. También existe otra posible dedicación a los descendientes, los Iuniores. Quintilis: llamado así por ser el quinto mes (quinque: cinco). A la muerte de Julio César pasó a llamarse Iulius en su honor, por ser el mes de su nacimiento. Sextilis: mes sexto (six: seis). Se dedicó posteriormente a Octavio Augusto y recibió el nombre de Augustus. Septembris: mes séptimo (septem: siete) Octobris: mes octavo (octo: ocho). Novembris: mes noveno (novem: nueve) Decembris: mes décimo (decem: diez) Denominación de la semana En esa época los romanos no utilizaban una semana de 7 días sino una de 8, consignados con letras de la A a la H.
Esta "semana" se llamaba ciclo nundinal, porque derivaba de las nundinas o días de mercado, que se desarrollaban cada 8 días. Denominación de los días Para indicar los días del mes, los romanos tenían un sistema muy complicado, heredado de la época del calendario lunar primitivo. No numeraban los días del 1 al 31, sino que en cada mes había tres días clave: Las calendas, (kalendae, -arum). Las calendas eran el primer día de cada mes, que debían coincidir en principio con la Luna nueva. De esta palabra deriva calendario. Las nonas, (nonae, -arum). Las nonas eran el día cinco de cada mes, excepto en marzo, mayo, julio y octubre en los cuales las nonas eran el día siete. Era una fecha intermedia, ocho días antes de las idus y se denominaba nonae porque era el noveno día contando el de las idus. Los idus, (idus, -uum). Los idus eran el día trece de cada mes, excepto en marzo, mayo, julio y octubre, en los que eran el día quince. Por tanto, era una fecha móvil y se correspondía con la Luna llena. Denominación de las horas Los romanos no dividían el día en 24 horas o en 24 partes iguales durante todo el año. Repartían el tiempo de luz (el día) en doce horas. De esta manera, en verano, las horas resultaban más largas que en invierno. Para medir las horas, utilizaban relojes de sol (horologium, v. reloj de sol), y más raramente de agua (clepsydra, v. clepsidra). Las horas se expresaban con números ordinales: hora prima, hora secunda, hora tertia, etc. La hora prima era la primera del día, la del amanecer. La hora que marcaba el final del día, la puesta de sol, era la hora duodécima. De la hora sexta, que marcaba el mediodía, procede la palabra siesta. La noche se dividía en cuatro partes denominadas vigilia: prima vigilia, secunda vigilia, etc. Tenían una duración diferente según fuera la época del año. Esta distribución en cuatro partes y el propio nombre guardaban relación con los turnos de vigilancia de los campamentos militares. También las unidades de bomberos de Roma, de carácter militar, se denominaban vigiles: cohortes vigilum. 3. CALENDARIO JULIANO
El calendario juliano fue elaborado por el astrónomo griego Sosígenes de Alejandría, pero recibió su nombre en honor a Julio César. El año 153 a. C. se había tomado como inicio del año el 1 de enero, en lugar del tradicional 1 de marzo, para poder planear las campañas del año con tiempo debido a las Guerras Celtibéricas que se estaban desarrollando en la Península Ibérica y los problemas que estaba causando la conquista y asedio de Numancia. César mantiene ese principio de año e implanta el nuevo calendario, que consta de 365 días divididos en 12 meses, excepto los años bisiestos que tienen 366 días, y añaden un día adicional al mes de febrero. El calendario juliano cuenta como bisiestos uno de cada cuatro años, incluso los seculares. Con este calendario se comete un error de 3 días cada 400 años. Además renombró el mes de quintilis, como julius (julio), en su honor. El nuevo calendario se implantó en el año 46 a. C. con el nombre de "Julius" y mucho después de "Juliano", en honor a Julio César. Únicamente en ese primer año, se contaron 445 días, en vez de los 365 normales, para corregir los desfases del calendario anterior, y se lo llamó "el último año de la confusión". Para ello, se agregaron dos meses Merkedinus, entre noviembre y diciembre, uno de 33 días y otro de 34, además del mes intercalado en febrero.
Desde 44 a. C. se acordó que todos los años constaran de 365 días, y cada cuatro años se contarían 366. Estos años se llamarían "años bisiestos", porque en ellos añadían un 24 de febrero. Según el cómputo del tiempo, el 24 de febrero se llamaba "día sexto" antes de las calendas de marzo (ante diem sextum calendas martias), de manera que el 24 de febrero repetido se llamaría "bis sextum" (de ahí la palabra "bisiesto"). La manera de contar los días siguió la tradición romana hasta que los visigodos introdujeron la costumbre de numerar los días, que no sería oficial hasta que la adoptó Carlomagno.
Desde su implantación en el 46 aC, se adoptó gradualmente en los países europeos y sus colonias hasta la implantación de la reforma gregoriana, del papa Gregorio XIII, en 1582. Sin embargo, en los países de religión ortodoxa se mantuvo hasta principios del siglo XX: en Bulgaria hasta 1916, en Rusia hasta 1918, en Rumanía hasta 1919 y en Grecia hasta 1923. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial, hoy en día algunas de las iglesias ortodoxas (por ejemplo, la de Jerusalén, la de Rusia o la de Serbia) siguen utilizando el calendario juliano, o modificaciones de él diferentes al calendario gregoriano, para su liturgia y otras (por ejemplo la de Constantinopla, la de Grecia y la de Finlandia) usan el calendario gregoriano. La Iglesia copta también sigue utilizando el calendario juliano. LA SEMANA Y SUS DIOSES
Perciban que en la imagen, EL PRIMER DÍA DE LA SEMANA ES SATURNO Y EL SEGUNDO ES EL SOL. Eso sería mudado por Constantino.
Esta estatuilla de plata de la diosa galo-romana, Tutela. Entre sus alas vemos los siete dioses planetarios en el orden de los días de la semana, de izquierda a derecha: Saturno, Solis (sol), Luna, Marte, Mercurio, Júpiter y Venus. En exhibición en el Museo Británico. Una prueba más de que SATURNO ERA EL PRIMER DÍA DE LA SEMANA, Y NO EL DOMINGO, DÍA DEL SOL.
El Domingo no puede ser el día en que Yahshua ha Mashiaj resucitó de los muertos, porque el domingo no existía en la semana juliana de 8 días en su tiempo, el día del Sol era el segundo día. LOS MESES Y SUS DIOSES JANUARIUS
Januarius es el mes dedicado a JANO. A él se dedican todas la mañanas (Janus matutinus) y el inicio de los meses (CALENDAS). Este mes le pertenece por ser en el que se inicia la prolongación de los días. Jano es uno de los dioses más antiguos del panteón romano y se le representa con dos caras: una que mira hacia delante y otra que mira hacia atrás. Sus leyendas están ligadas a los orígenes de la ciudad de Roma. Él reinó durante la Edad de Oro, que se caracterizaba por la bondad de los hombres y la abundancia de todos los bienes. Después de su muerte, Jano fue divinizado. Él fue el primero en inventar naves que hacían el recorrido desde Italia hasta Tesalia, así como la moneda, que por eso lleva dos caras.
Jano es también el dios de las puertas (Ver ABRAXAS, JANO, MOLOCH Y LA MASONERÍA DEL VATICANO GNÓSTICO...). El que abre (patulcius) y el que cierra (clusivius). Su lugar de culto se situaba en una de las colinas romanas que por él recibió el nombre de Janículum y sobre la cual el rey Anco Marcio construyó una fortificación cuyo fin era el de proteger el puerto sobre el Tíber y el camino de los mercaderes hacia Etruria. FEBRUARIUS
Februarius es el mes de las purificaciones y recibe su nombre de la diosa FEBRUA, madre de Marte, así como de Febrio o Plutón, nombre latino del Hades griego, el raptor de Perséfone. El mes de febrero es un mes de fuegos ceremoniales para ahuyentar los malos espíritus de las cosechas y los ganados, así como de los que aquejan a la salud. Estos genios malignos han sido identificados con los gigantes.
En general, en el mes de febrero se celebran festivales ígnicos, en los que se queman efigies de los enemigos o de todo aquello que supone un mal para nosotros. Los celtas celebran una de sus fiestas principales con este propósito (Ver SALID DE EN MEDIO DE ELLA... PARTE 2: IMBOLC Y LA CANDELARIA). También febrero es considerado un mes de purificaciones por constituir el momento en que los futuros iniciados en los misterios de Eleusis comienzan su periodo de recogimiento y preparación, en los pequeños misterios, a fin de poder participar en septiembre de los Grandes Misterios. MARTIUS
Antes de establecerse el calendario juliano (en el calendario romano), marzo era el primer mes del año, dedicado a la Diosa Madre, que recibía diversos nombres según los lugares en que se le invocara. Era también el mes de las mujeres.
El nombre de marzo deriva de la consagración que de este mes hicieron los romanos a MARTE. Ovidio nos dice así en sus "Fastos": "No obstante, las generaciones primitivas honraron a Marte más que a todos los otros dioses. Con ello este pueblo belicoso había seguido sus inclinaciones naturales. Los hijos de Cécrops (atenienses) veneran a Palas Atenea; la minoica Creta, a Diana; el país de Hipsilia, a Vulcano; Esparta y la pelópida Micenas, a Juno; la región de Menelao, a Fauno (Pan). El Lacio debía ser quien venerase a Marte, porque éste preside los combates: los combates eran los que proporcionaban a este pueblo feroz el poder y la gloria." Sin embargo, las fiestas de marzo, para la mayoría de los pueblos, están dedicadas a la resurrección cíclica de la Primavera; una resurrección que ha sido precedida y anunciada por la muerte del grano, de la simiente, del espíritu de la vegetación encarnado generalmente en el hijo de la Gran Madre; Attis, Dionisos, Osiris...
APRILIS
Mes dedicado a la diosa AFRODITA (Venus). Este mes recibe el nombre de "Aphrilis", que significa espuma, porque de la espuma fue procreada Venus, la diosa de los amores, a quien están consagrados el toro y el mirto. Los amores son tres: Eros, "el amor", hijo de Venus y Mercurio; Anteros, "el amor recíproco", hijo de Venus y Marte; y Desiré, "el deseo", hija de Venus y Pan. "Es Ella quien ha dado vida a todos los dioses; la que está en el origen de las cosechas y los árboles; quien llevó a los hombres de rudos espíritus a vivir en sociedad y los enseñó a unirse cada cual con su pareja". (Ovidio). MAIUS
La etimología del nombre de este mes no está muy clara. Según unos autores fue Rómulo el que dedicó este mes a los mayores -maior-, que son los destinados al consejo de la ciudad, mientras que el siguiente mes de junio lo consagró a los jóvenes -junior-, que constituyen la otra parte de la población, apta para los deportes y los juegos. Otros opinan que el nombre de este mes se debe a que está dedicado a la diosa MAYA, de la cual existen dos versiones: la griega y la romana. Según la primera, Maya es hija de Atlante y madre de Hermes. En este mes los mercaderes ofrecen sacrificios a la madre y al hijo, dios protector del gremio.
La interpretación romana nos dice que Maya era esposa de Vulcano, dios del fuego y los sacerdotes de este último veneraban a la diosa en las calendas de mayo. Este mes se inicia con la fiesta celta de Beltane (Ver SALID DE EN MEDIO DE ELLA... PARTE 4: BELTANE Y SANTA WALPURGIS), con la que se reinicia el trabajo en la tierra. Para los pueblos mediterráneos es el mes en el que se exalta la floración de los campos en auténticos festivales de fecundidad. Se celebra también en este mes la festividad de Europa. IUNIUS
Junio es el sexto mes y es llamado así por estar dedicado a los jóvenes, -junior-. Según otra versión, este mes recibe su nombre de la diosa JUNO, hermana y esposa del dios Júpiter, ya que en las calendas de este mes fue edificado en Roma el templo en el que se ofrecían sacrificios y ofrendas a esta diosa.
l mes de junio no tiene excesivas fiestas, ya que el tiempo de siembra ha pasado y aún no es llegada la época de la siega o de la vendimia, pero un acontecimiento importante sucede en los cielos: el solsticio de verano o segunda puerta solsticial de Jano. Esta noche, conocida actualmente como de San Juan (Ver SALID DE EN MEDIO DE ELLA... PARTE 5: LITHA Y LA NOCHE DE SAN JUAN), todos los pueblos estallan en fiestas. IULIUS
Como era el quinto mes en el antiguo calendario lunar de Rómulo, el mes de julio recibía el nombre de Quintilis. Desde Numa Pompilio fue denominado Septeno, hasta que Marco Antonio, cónsul romano, le dio el nombre de Julio en honor y reverencia de Julio César, que por entonces era dictador perpetuo, en recuerdo de que el emperador había nacido el undécimo día de este mes. Julio es el mes consagrado a Atenea, la diosa guerrera cuyos atributos son la lanza, el escudo y la égida, pero a la vez diosa de la Razón y de la Filosofía. Consiguió el patronazgo de Atenas por haber introducido en el Ática el olivo y la industria del aceite. Construyó la mayor nave conocida hasta entonces, Argos, que condujo a los argonautas hasta Cólquide en busca del "Vellocino de oro". Atenea es protectora de las ciudades y en Troya se la veneraba especialmente en la forma de un idolillo antiquísimo llamado Paladio, por lo que Ulises tuvo que robar dicha imagen para conseguir tomar la ciudad, que por la protección de Atenea era inexpugnable.
Atenea, virgen, es conocida como "la diosa de los ojos garzos" y en su honor se celebran en este mes las fiestas Panateneas. AUGUSTUS
En este mes, Marco Antonio y Cleopatra fueron vencidos por Octavio César, acabando todas las guerras civiles entre los romanos. Octavio entonces obtuvo la monarquía del mundo, que lo sojuzgó enteramente al Imperio de Roma. Fue en este mes cuando Octavio entró triunfador en la capital del Imperio y por estatuto público le fue añadido el sobrenombre de Augusto, apelativo que tomaron todos los emperadores posteriores. Agosto, pues, deriva de Augusto.
El inicio de este mes rompe con una gran festividad céltica: la Lugnasad o fiesta de Lugh hijo de la diosa Don, fundador de ciudades como London, Lyon o Lugo, y que más tarde se encarnará en el personaje medieval de Lancelot. Igualmente está dedicado este mes a la diosa Diana o Artemisa, protectora de las amazonas, y más tarde, de las brujas.
SEPTEMBER
Es el séptimo mes en la cuenta de Rómulo, de ahí su nombre de septiembre. Es el mes dedicado a la iniciación en los poderes y la sabiduría otorgados por Deméter, rituales que van muy unidos al culto a Dionisos, dios-vino, al que se celebra en la vendimia propia de este mes.
Homero escribe que la vendimia comporta danzas y la recitación de un "hermoso lamento" en el que se cantan los sufrimientos y la muerte del dios del racimo. OCTOBER
Según el calendario antiguo, se trata del octavo mes. Su nombre fue cambiado por el de Domiciano, que pasó a la historia como cruel tirano, circunstancia que provocó el que se borrara totalmente su memoria de monumentos públicos y monedas acuñadas con su efigie, así como el nombre del mes que se había autodedicado, que recuperó el dado por Rómulo: Octubre. Es el mes dedicado a las grandes fiestas de las Tesmoforias en honor de Deméter como madre dolorosa que ha perdido a su hija Perséfone.
También se dedica ese mes a la confraternización de los clanes y a los niños y jóvenes de la familia. NOUEMBER
Noviembre recibe su nombre por ocupar el noveno lugar del calendario de Rómulo, es decir, del antiguo calendario lunar en el que Marzo era el primer mes del año. Sin embargo, el inicio de este mes supone para los celtas el momento cumbre de renovación, el Día Santo en el que todas las cosas son nuevas; el origen de un ciclo marcado por lo sagrado, que no finalizará hasta el mes de Mayo con la vuelta al trabajo material (Ver SALID DE EN MEDIO DE ELLA... PARTE 7: HALLOWEEN/SAMHAIN Y DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS).
También en este mes, marcado por la entrada del Sol en la constelación de Escorpio, se produce un ciclo de renovación en el calendario egipcio con la muerte y resurrección de Osiris, tras la cual comenzará el nuevo año, tan ligado a las vicisitudes del Nilo. DECEMBER
Recibe su nombre por ser el décimo mes en el antiguo calendario romano. En el cómputo copto de la cuenta egipcia, constituye el primer mes del año. En el mes de Diciembre tienen lugar las fiestas más explosivas y transgresoras del calendario romano, las Saturnales, en conmemoración de aquel tiempo mítico de la bucólica Edad de Oro en la que reinaba Saturno.
Es también el mes del solsticio de invierno, el tiempo cósmico que señala el nacimiento de los dioses solares. ¿CREEN QUE YAHWEH ORDENÓ ESTE CALENDARIO CON MESES DE DIOSES PAGANOS? Como se puede ver, NADA EN LA MEDICIÓN DEL TIEMPO TIENE LA MENOR "INOCENCIA": cada vez que usamos el calendario romano, juliano o gregoriano (el actual, que mantendrá los mismos nombres), ESTAMOS RINDIENDO CULTO A FALSOS DIOSES... Veamos algunos comentarios de los "padres de la iglesia" sobre el cambio del Calendario Hebreo al Calendario Romano:
4. CONSTANTINO El proceso de difusión y estandarización de la semana de siete días del Calendario Juliano en el Imperio Romano y el Cercano Oriente se inició alrededor del comienzo de la era cristiana y culminó con la conversión del Imperio al cristianismo. Es decir que se trató de un proceso gradual, no de algo impuesto y establecido de un día para el otro. A principios del siglo III, el hábito de medir el tiempo en ciclos de siete días llegó a ser universal o, al menos, general en todo el Imperio Romano. En el año 321, el emperador Constantino I el Grande implantó la semana de siete días DE MANERA OBLIGATORIA, copiada del calendario lunar de los mesopotámicos, los cuales establecieron la semana de siete días basándose en los planetas (incluidos el sol y la luna) que se podían observar desde la tierra: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado. La semana de siete días se hallaba también presente en el antiguo calendario egipcio. Esta división de la semana en siete días, es la que con el tiempo se popularizaría en las distintas culturas.
Además, decretó que el domingo (dies solis) fuese día de descanso para adorar a "Dios", en detrimento del sábado, tradicional no sólo entre los judíos sino también entre los gentiles, moviendo el día de Saturno al lugar séptimo de la semana, y comenzándola con el día del Sol. Pero con esto se satisfacía a otra religión muy popular a la que perteneció el propio Constantino, el culto a Mitra, cuya representación era el sol. Resulta interesante que un supuesto "convertido" al cristianismo como Constantino no sólo haya insistido en PAGANIZAR EL CRISTIANISMO, sino que lo haya logrado de forma tan completa que el engaño se mantenga hasta nuestros días... y que aún existan católicos que repitan el cuentito infantil de la "visión" de la cruz de Constantino (otro invento pagano del que hablaremos otro día) para defenderlo. Pero lo cierto es que Constantino, entre muchas otras cosas, ayudó a consolidar el uso del calendario romano en todo el imperio, y con él llevó sus dioses, que aún hoy están en nuestro día a día, LITERALMENTE. Sin embargo, este calendario no fue aceptado por el pueblo judío simple y sencillamente porque NO TIENE NADA QUE VER CON EL CALENDARIO DE YAHWEH. Eso no impidió que los judíos se apartaran del VERDADERO CALENDARIO DE YAHWEH E INVENTARAN UNO PROPIO,
5. CALENDARIO GREGORIANO En la era cristiana, con el papa Bonifacio IV en 607, el origen de la escala pasó a ser el nacimiento de Cristo. Un monje rumano, Dionisio el Exiguo, matemático, basándose en la Biblia y otras fuentes históricas, entre los años 526 y 530, había fechado el nacimiento de Cristo el día 25 de diciembre del año 753 a.u.c. (ab urbe condita). Dicho año pasó a ser el año 1 A.D., Anno Domini, año 1 del Señor, pero los años anteriores a este seguían siendo años a.u.c. Finalmente en el siglo XVII se nombran los años anteriores al 1 A.D. como años antes de Cristo, aC, y los posteriores son años después de Cristo, dC. Cuando empieza la cuenta de la era cristiana, no existía el concepto matemático de cero y los años se contaban ordinalmente (esto es: primer año, segundo, etc.). El origen del calendario gregoriano, es pues el 1 de enero del primer año (año 1 d.C.), que da comienzo a la primera década, el primer siglo (s. I) y el primer milenio. El año anterior fue el primero antes de Cristo (año 1 a.C.). No hay año 0. Establecido así el origen del calendario, el primer milenio (primeros 1000 años) transcurrió entre el 1 de enero del año 1 hasta el 31 de diciembre del año 1000. De la misma forma, el primer siglo transcurrió entre el 1 de enero del año 1 hasta el 31 de diciembre del año 100. La reforma gregoriana nace de la necesidad de llevar a la práctica uno de los acuerdos del Concilio de Trento: ajustar el calendario para eliminar el desfase producido desde el primer Concilio de Nicea, celebrado en 325,3 en el que se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, en relación con esta, las demás fiestas religiosas móviles. Lo que importaba, pues, era la regularidad del calendario litúrgico, para lo cual era preciso introducir determinadas correcciones en el civil. En el fondo, se trataba de adecuar el calendario civil al año trópico.
FUENTES CONSULTADAS: Las Escrituras Cultura Clásica Historia del Calendario Romano UCL Department of Hebrew and Jewish Studies Luz en medio de las Tinieblas Muchos más que han sido lectura durante el camino y que hoy no recuerdo específicamente por nombre _________________________________________________________________________ Publicado por: Anunciadora de Sión

DIFERENCIAS ENTRE HEBREO, ISRAELITA Y JUDÍO

DIFERENCIAS ENTRE HEBREO, ISRAELITA Y JUDÍO
¿Quién es un Ivri (Hebreo)? El primer hombre que el Eterno escogió para generar Su pueblo Israel no fue un judío (porque no existían), ni fue un israelita (porque tampoco existían), sino un hombre llamado Avraham: él fue el primer hombre llamado haIvri (el Hebreo). La palabra Ivri viene de la raiz ever –del otro lado– cruzar, esto quiere decir, que mientras el mundo estaba de un lado, Avraham estaba del otro pues cruzó el Eufrates dejando su cultura, tierra y parentela para ir tras la orden del Eterno, como dijo Yoná el profeta: Ivrí anojí (soy hebreo) y temo al Eterno, el Elohe de los shemayim, que hizo el mar y la tierra seca" (Yonas 1.9). H5680 עִבְרִי Ibrí patronímico de H5677; eberita (i.e. heb.) o desc. de Eber:- hebreo, -a. H5676עֵבֶרéber de H5674; propiamente región a través; pero usado solo adv. (con o sin prep.) en el lado opuesto (espec. del Jordán; por lo general sign. el este):- a este lado, alrededor, al otro lado, a un lado, derecho (hacia adelante), frente a, región más allá. Avraham tuvo dos hijos, Yishmael e Yitzjak, pero sólo Yitzjak fue llamado Ivri (hombre hebreo), o sea, sólo en Yitzjaq fue depositada la promesa de la descendencia, que después pasó a los Bene Israel (Hijos de Israel). La descendencia de Avraham por parte de Yitzjaq e Yaaqov, ellos también fueron llamados Ivriím (hebreos). En otras palabras, el término Ivri es usado para todos los que descienden de Avraham "según la Promesa", Yitzjaq, Yaaqov (Israel) y sus hijos. Todos ellos estuvieron en sus vidas "del otro lado" (opuestos al mundo). Esto lo vemos también simbolizado en el cruce del Mar Rojo (el bautismo que simboliza la muerte y resurrección) y en el cruce del Jordán (la entrada a la tierra prometida). Los hebreos siempre han CRUZADO ALGO PARA ESTAR EN EL LADO OPUESTO AL QUE EL MUNDO SE ENCUENTRA. ¿Quién es Ben Israel (Israelita)? Todos los descendientes físicos de Israel deberían ser Hebreos, pero no es así. Todos deberían estar "del otro lado" adonde se encuentra el mundo. Por lo tanto el término Ivri no puede ser aplicado a un descendiente de Israel que no viva conforme a la Torá. Ellos por sus obras muestran no tener el Alma Hebrea, por esto dijo Shaul: “Pero no es que la Davar Elohe haya fallado; porque no todos los descendientes de Israel son Israel, ni por ser descendientes de Avraham son todos hijos suyos, sino que: “en Yitzjáq será llamada tu descendencia”. Es decir, que no son los benei Basar (hijos de la carne) los que son benei Elohe (hijos de Elohe); sino que los benei Havtajá (hijos de la promesa) son contados como descendencia. Porque la palabra de la promesa es ésta: “Por este tiempo vendré, y Sara tendrá un hijo”. Y no sólo esto, sino también al concebir Rivqá de uno, de Yitzjáq avinu, y aunque todavía no habían nacido sus hijos ni habían hecho bien o mal -para que el propósito de Elohe dependiese de Su elección, no de las obras sino del que llama-, a ella se le dijo: “El mayor servirá al menor”, como está escrito: “A Yaaqóv amé, pero a Esaú aborrecí”” (Iguéret el Q'hilá b'Roma [Romanos 9:6-13]). Actualmente, el término "Israelí" o "israelita" identifica a cualquier ciudadano del estado de Israel, sea judío o de cualquier otra Casa. Sin embargo, esto es sólo a los fines político-sociales bajo las reglas actuales del mundo. En verdad no todos los ciudadanos del actual estado de Israel son israelitas en el sentido escritural de la palabra. Y al contrario, son Israel los que ahora están bajo la Nueva Alianza a través del Mashiaj, ya que Él vino a buscar lo que se había perdido, LAS OVEJAS PERDIDAS DE LA CASA DE ISRAEL. Por tanto cualquiera que sea injertado por medio de Yahshua, ES ISRAEL. ¿Quién es Yahudí (Judío)? ¿Es usted judío? Antes de contestar debe saber quien es un judío hoy y quien fue un judío en la antigüedad. La palabra hebrea Yahudim o Yehudim (sing. yehudi) traducida comúnmente como "Judíos" ha cambiado de significada a medida que han pasado los tiempos. Por ejemplo, la definición actual es que un "judío" es cualquier persona que se convierta a una religión llamada Yahadut (traducida al español como "Judaísmo"), pero obviamente este concepto de "judío" no existía en la antigüedad. Los judíos del Reino de Yahudá Los primeros Yahudim existieron aproximadamente en el 950 antes de la era común, cuando Israel fue divido en dos reinos (ver II Crónicas 10 y I Reyes 11.29-43). Al sur quedó el Reino de Yahudah gobernado por Rejav’am (Roboam), hijo de Shlomó (Salomón), y al norte quedó el Reino de Israel (identificado también como Efrayim) gobernado por Iarav’am (Jeroboam) hijo de N'vat, un efraimita de Tz’reda, siervo de Salomón. El Reino de Yahudah estaba conformado por la Tribu de Yahudah, algunos de Benjamín (I Reyes 12.21-23; II Crónicas 11.1,10,12; 14.8), Levitas (11.13-14), algunos de Efrayim, Manase y Shimeón (15.9), y algunos de las otras tribus (11.16). Por lo tanto la primera vez que en Las Escrituras aparece el término ‘Yahudim’ es en II Reyes 16.15-17, y bajo este contexto histórico, un Yahudi era aquel que residiera en el Maljut Yehudá (Reino de Yahudah), no importando si este fuera de alguna otra tribu, pues el término Yahudi era regional y no tribal. Es así como aún en el siglo I EC, Shaul, uno de los Emisarios de Yahshua de Natzrát, se describe como "yahudi" (Maaser/Hechos 22.3) y por otra parte dice en una de sus cartas "soy de la tribu de Benjamín" (Carta a los talmidim en Filipos 3.5). Los que ignoran la historia piensan que Shaul era un yahudi porque pertenecía a la religión que hoy se conoce como "Judaísmo". En Ester 2.5, dice: "Mordejai haiehudí" (el judío), en el libro de Daniyel dice: "Habían hombres judíos que se abstuvieron de la idolatría de Babilonia", también en Zejaryá 8.23, aparece la frase: "Ish yehudí (varón judío)". La razón por la que estos hombres son llamados yahudim/judíos, es porque eran descendientes de el reino de Yahudah/Judá (formado básicamente por la tribu de Benyahmim y Yahudah), el cual ha permanecido firme mientras que el reino de Israel (el resto de las 10 tribus) fueron esparcidos por toda la tierra. Los judíos de Iehud (Yehudá - La Región de Judea) El Reino de Israel (o Efraín) fue llevado cautivo al exilio por los asirios, y muy pocos regresaron a su tierra, a diferencia de los moradores en el Reino de Yahudah, que a pesar de ser exiliados por Babilonia, finalmente pudieron regresar. Pero los pocos del Reino de Israel que regresaron del exilio, por ser la minoría, con el tiempo fueron absorbidos por sus hermanos, los descendientes de Reino de Yahudah y por ende eran también llamados yahudim (ver el caso de Janá Bat P"nuel de la tribu de Asher en el libro Yahshua Sus Hechos y Enseñanza [Lucas 2.36]). Después de todo lo ocurrido ya no existía ni el Reino de Yahudah ni el Reino de Israel, pero aún así el término común seguía siendo "yahudim" pues la gran mayoría eran los descendientes del Reino de Yahudah. Al transcurrir el tiempo parte de los territorios antiguos del Reino de Yahudah vinieron a ser llamados yehud (יהוד Judea. Ver Esdras 5.8; 7.14), y así fue que comenzó a existir una diferencia interna entre yehudim, pues los yehudim que residían en Galil (Galilea) eran llamados g"lilim (galileos) y los que residían en yehud (Judea) eran llamados yehudim (judíos). Este nuevo término debe tenerse presente cuando se estudian los escritos de los primeros talmidim de Yahshua de Natzrát, especialmente en el libro Edut haTalmid haAhuv reeditado en las Biblias como "Juan", en el cual se usa tanto el término "yehudim" en referencia a los descendientes del Reino de Yahudah, como "yehudim" los moradores en Yehud, a diferencia de los g"lilim que moraban en Galil. Por esto Yahshua era llamado Galileo, pues a pesar de haber nacido en Bet Lejem, en Yehud, se había criado en Natzrát, de Galil. ¿QUIENES SON LOS JUDIOS ACTUALES? Históricamente es obvio que en el siglo I E.C no existía "la Religión Judía" como se concibe hoy en día "el Judaísmo" (יהדות yahadut). Sino que este concepto de Religión fue un resultado progresivo que se originó como ya dijimos con la Destrucción del Bet haMiqdash /El Templo y la expulsión de Yahrusalaim. Ya para los años 400 E.C. una sección de Israel había editado el Talmud Yerushalmi, esto es la recopilación de enseñanzas tradicionales de maestros del I E.C. hasta el siglo 5 E.C. que ahora eran impuestas no como "tradiciones" sino como dogmas y normas religiosas que debían cumplirse. No es menos cierto que este sentimiento religioso estaba asomándose ya desde el siglo I E.C., pero aún no se había desarrollado como fue después del siglo V E.C., pues como sabemos estaban los Saduceos, Fariseos, Esenios, y un sin número de movimientos y grupos con ideas y conceptos diferentes los a los otros en cuestión de la aplicación de la Torá. Debido al surgimiento de este concepto religioso por un sector de Israel, hoy cualquier persona puede ser "judía" si se convierte al Judaísmo. En otras palabras, ya los "judíos" actuales no son los "judíos" de la antigüedad. Muchas de las personas que abandonan el cristianismo, desconociendo el significado del término religioso "judío" actual, se autointitulan "judíos" creyendo que están regresando a las "raíces antiguas", sin saber que están diciendo: "yo pertenezco al Judaísmo", refiriéndose a una religión moderna que poco tiene que ver con las Escrituras y mucho con las tradiciones humanas (no todas las denominaciones están tan alejadas, es claro, pero sí la mayoría). CONCLUSION Si lo que usted quiere es regresar a la raíces antiguas, no se engañe ni engañe a los demás, los judíos de la antigüedad ya no existen, ya no existe Judea, y los Descendientes del Reino de Yahudah, al mezclarse durante los miles de años después del 135 E.C, crearon una religión que los unifica, pero ciertamente como "carne" se mezclaron con el resto de las naciones (por mucho que se esfuercen por negarlo). Por ello hoy vemos a "judíos" rubios y de ojos azules, y realmente nadie puede afirmar que es un verdadero descendiente del Reino de Yahudah (ni de cualquier otra tribu), pues hoy ser Judío es pertenecer a una Religión. Por ende, si Ud. lo que quiere es ser judío, no lo puede ser en una Iglesia o Congregación Mesiánica, sino en una Sinagoga Judía, donde se practique la Religión Judía. Y como es sabido, el Judaísmo no acepta a Yahshua como el Mashiaj, por lo tanto, si Ud. no es un talmid/discípulo de Yahshua, entonces su próximo paso será negar que Yahshua sea el Mashiaj de Israel. Es hora de que los mismos adherentes al Judaísmo sepan que existe una diferencia entre Judaísmo, como una religión instituida por los descendientes de Israel, y la Torah. La diferencia es que una (la religión) esta basada en conceptos de hombres, y otra (la Torá) en la Voluntad del Eterno, nuestro Elohim. Los adherentes al Judaísmo deben abandonar los conceptos religiosos impuestos durante años que van en contra de los principios de la Torá, porque el judaísmo actual (y que ha sido desarrollado por varios miles de años) NO ES TORÁTICO. Ahora, si Ud. se identifica con Israel como su pueblo, no tenga duda de que es el cumplimiento de lo que dijo el Creador, Elohe Israel, por medio de sus Profetas: YAHWEH dijo: "Así es como los hijos de Yisra'el comerán su comida – inmunda – en las naciones donde Yo los estoy echando." (Yejezkel/Ezequiel 4:13 "Kadosh") YAHWEH te esparcirá entre todos los pueblos de un extremo a otro de la tierra, y allí servirás otros dioses, hechos de madera y piedra, cuales ni tú ni tus padres han conocido. (Devarim/Deuteronomio 28:64 "Kadosh") "No obstante, Yo dejaré un remanente, algunos que escaparán la espada de entre los Goyim, cuando hayan sido dispersados a todos los países. (Yejezkel/Ezequiel 6:8 "Kadosh") Por lo tanto, así dice YAHWEH: 'Verdad que Yo los removí lejos entre las naciones y los dispersé entre los países; no obstante, Yo he sido un pequeño Lugar Kadosh para ellos en los países a los cuales han ido.' (Yejezkel/Ezequiel 11:16 "Kadosh") Pero Yo perdonaré un poco de ellos de la espada, hambruna y pestilencia; para que puedan declarar de sus prácticas abominables entre las naciones donde ellos van; así ellos también conocerán a YAHWEH.'" (Yejezkel/Ezequiel 12:16 "Kadosh") Tu fama se extendió por las naciones a causa de tu belleza, porque eras perfecta, debido a que concedí mi propio esplendor sobre ti, dice YAHWEH. (Yejezkel/Ezequiel 16:14 "Kadosh") "También Yo levanté mi mano y juré a ellos en el desierto que los esparciría entre lo s Goyim y los dispersaría entre los países... (Yejezkel/Ezequiel 20:23 "Kadosh") Yo los esparciré entre los Goyim y los dispersaré entre los países; así removeré la inmundicia de ustedes, (Yejezkel/Ezequiel 22:15 "Kadosh") Yisra'el ha sido tragado; ahora está entre los Goyim como vasija inservible... Pero ellos serán entregados a los Goyim,ahora Yo los recibiré. Cesarán un poco de ungir a estos reyes y príncipes. (Hoshea/Oseas 8:8,10 "Kadosh") Mi Elohim los apartará a un lado, porque no quisieron escucharle, y se convertirán en errantes entre los Goyim. (Hoshea/Oseas 9:17 "Kadosh") Los profetas hablan del Retorno de los hijos de Israel que están entre las naciones: Yo los dispersé entre las naciones y totalmente los esparcí por todos los países; Yo los juzgué de acuerdo a su senda y a su pecado. Cuando ellos fueron a las naciones a las cuales iban, ellos profanaron Mi Nombre Kadosh; así los pueblos decían de ellos: 'Este es el pueblo de YAHWEH que ha sido deportado de su tierra.' Pero Yo estoy preocupado por Mi Nombre Kadosh, el cual la casa de Yisra'el está profanando entre las naciones a las cuales ha ido. "Por lo tanto, di a la casa de Yisra'el que YAHWEH Elohim dice esto: 'Yo no voy a hacer esto por amor a ti, casa de Yisra'el, sino por amor a Mi Nombre Kadosh, el cual tú has estado profanando entre las naciones a las cuales has ido. Yo separaré Mi Gran Nombre para ser considerado como Kadosh, puesto que ha sido profanado en las naciones – tú lo profanaste entre ellos. Las naciones sabrán que Yo soy YAHWEH,' dice YAHWEH Elohim, 'cuando, delante de sus ojos, Yo sea kadash por medio de ti para ser considerado como Kadosh. Porque Yo te recogeré de entre las naciones, te reuniré de todas las tierras, y te regresaré a tu propia tierra. Entonces Yo rociaré agua limpia sobre ti, y tú estarás limpio; Yo te lavaré de toda tu inmundicia y de todos tus ídolos. Yo te daré un nuevo corazón y pondré un nuevo Ruaj dentro de ti; Yo sacaré tu corazón de piedra de adentro de tu carne y te daré un corazón de carne. Yo pondré Mi Ruaj dentro de ti y causaré que vivas por mi Toráh, que camines en mis ordenanzas y guardes mis juicios y los hagas [obedezcas]. (Yejezkel/Ezequiel 36:19-27 "Kadosh") "Así exhibiré mi gloria entre las naciones, para que todas las naciones vean mi juicio cuando Yo lo ejecute y mi mano cuando la ponga sobre ellos. (Yejezkel/Ezequiel 39:21 "Kadosh") El actual estado de Israel NO ES EL CUMPLIMIENTO DE ESTAS PROFECÍAS POR EL SIMPLE HECHO DE QUE NO VIVEN SÓLO POR LA TORAH Y QUE ADEMÁS CONTINÚAN NEGANDO A YAHSHUA HA MASHIAJ. Sin embargo, de allí saldrá el remanente... LAS TRIBUS PERDIDAS Note que entre los Escritos de los Primeros Talmidim de Yahshua que hoy tenemos hay una carta enviada por Yaaqov "A las doce tribus que están en la dispersión" (ver Carta de Yaaqov 1.1), y cualquier lector podría preguntarse "¿cómo pudieron los Emisarios de Yahshua identificar a las 12 tribus en la dispersión e intercambiar correspondencia con ellos? ¿A caso no habían pasado cientos de años que se había apartado del camino de la Tora y se habían asimilado completamente entre las naciones? La respuesta es obvia si tenemos presentes las palabras de los Profetas. Primeramente nótese que Yaaqov no escribe "a las 10 tribus" que formaban el Reino del Norte, Efráim, el cual fue dispersado entre las naciones, sino que escribe "a las 12 tribus"; o sea que toda persona que por medio de los Shlujim (Emisarios) del Mashiaj, Yahshua de Natzrát, se identificaban con la enseñanza Restauradora de Israel, era sin duda una prueba viva del cumplimiento de las palabras de los profetas: "Y sucederá que como fuisteis maldición entre las naciones, Casa de yehudá y Casa de Israel, así os liberaré para que seáis bendición. No temáis, sean fuertes vuestras manos" (Zejaryá/Zacarías 8.13), "El Eterno responderá, y dirá a Su pueblo: He aquí, yo os enviaré grano, mosto y aceite, y os saciaréis de ello, y nunca más os entregaré al oprobio entre las naciones" (Yoel/Joel 2.19). ¿Quién más puede interesarse en el tema de la Restauración de Israel sino un "Hijo de Israel descarriado"? La Enseñanza de Yahshua de Natzrát no es otra que la Restauración de Israel por medio de la Nueva Alianza anunciada por los profetas: Más bien, cada uno morirá en sus propios pecados; los dientes de aquel que coma uvas ácidas, será el que tendrá dentera. "Aquí está, los días vienen," dice YAHWEH, "cuando haré un nuevo Pacto con la casa de Yisra'el y con la casa de Yahudáh. No será como el Pacto que hice con sus padres cuando los tomé de la mano y los saqué de la tierra de Mitzrayim; porque, ellos, por su parte, violaron mi Pacto, a pesar de que Yo, por mi parte, fui un esposo para ellos," dice YAHWEH. "Porque este es el Pacto que haré con la casa de Yisra'el después de esos días," dice YAHWEH: "Yo ciertamente pondré mi Toráh dentro de ellos y la escribiré en sus corazones; Yo seré su Elohim, y ellos serán mi pueblo. (YirmeYah/Jeremías 31:30-33 "Kadosh") Yo haré con ellos un Pacto eterno que de ninguna forma volver a abandonarlos, sino de hacerles el bien; Yo pondré temor de mí en sus corazones, para que ellos no me dejen.Yo tomaré gozo en ellos, como para hacerles bien. Yo los plantaré en esta tierra en verdad, con todo mi corazón y mi ser.' Porque aquí está lo que YAHWEH dice: 'Así como Yo he traído este total desastre sobre este pueblo, asimismo traeré sobre ellos todo el bien que les he prometido. (Jeremías 32:40-42 "Kadosh") Así dice YAHWEH: "Yo te haré a ti como tú has hecho – tú trataste el juramento con desprecio por romper el Pacto. Sin embargo, Yo me acordaré del Pacto que hice contigo cuando eras una niña y estableceré un Pacto eterno contigo. Entonces te acordarás de tu comportamiento y estarás avergonzada según recibes a tus hermanas mayores y menores para que las edifiques, pero no por tu Pacto; y Yo reestableceré mi Pacto contigo. Entonces sabrás que Yo soy YAHWEH; para que te acuerdes y estés tan avergonzada que nunca más abrirás tu boca, tan avergonzada estarás cuando te haya perdonado todo lo que has hecho," dice YAHWEH. (Yejezkel/Ezequiel 16:59-63 "Kadosh") Yo haré un Pacto de Shalom con ellos, un Pacto eterno. Yo les daré a ellos, aumentaré sus números, y pondré mi Lugar Kadosh entre ellos para siempre. Mi Tabernáculo estará con ellos; Yo seré su Elohim, y ellos serán mi pueblo. Las naciones sabrán que Yo soy YAHWEH, quien aparta a Yisra'el como Kadosh, cuando mi Lugar Kadosh esté con ellos para siempre." (Ezequiel 37:26-28 "Kadosh")

''EN TI SERÁN BENDITAS TODAS LAS NACIONES'' - 12 FUENTES PARA 70 PALMERAS

''EN TI SERÁN BENDITAS TODAS LAS NACIONES'' - 12 FUENTES PARA 70 PALMERAS Después llegaron a Elim, donde hay doce fuentes de agua y setenta palmeras, y acamparon allí junto a las aguas. Shemot/Éxodo 15:27 Toráh Yo bendeciré a aquellos que te bendigan, pero maldeciré a cualquiera que te maldiga; y por ti todas las tribus de la tierra serán bendecidas." Bereshit/Génesis 12:3 "Kadosh"
El número 12 significa una elección, un arreglo u organización divinamente constituido, en los cielos o en la tierra. El número 70, múltiplo de 7x10, donde el 7 representa la plenitud y la perfección y el 10 es la totalidad o plenitud, pero restringido a las cosas físicas de la tierra. Como se ve, es la plenitud y perfección en su totalidad. Las 12 fuentes representan a las 12 tribus de Yisrael que estaban saliendo de Mitzrayim/Egipto (el mundo), y las 70 palmeras representan las 70 naciones de la tierra (Bereshit/Génesis 10). Todos ellos estaban en el desierto, y esto nos muestra cómo las 12 tribus son la bendición de Yahweh entre las 70 naciones mientras están a camino de la tierra prometida, porque cómo podrían sobrevivir las palmeras en el desierto, SIN EL AGUA DE LAS FUENTES? ¡Yahweh preparó un OASIS EN EL DESIERTO PARA QUE LOS GENTILES TAMBIÉN PUDIERAN DESCANSAR EN ÉL! Esto es un símbolo de cómo la simiente de Yisrael sería diseminada por toda la tierra a través de Efrayim. Shlomó/Salomón rogó a Yahweh que escuchara las oraciones de los gentiles cuando ellos escucharan acerca de las bendiciones que Él daba a sus hijos: "También el extranjero que no pertenece a tu pueblo Yisra'el, cuando él venga de un país distante a causa de Tu Nombre —porque ellos oirán de Tu Nombre, Tu mano fuerte y Tu brazo extendido—, cuando él venga y ore hacia esta casa; entonces oye en el cielo donde Tú habitas, y actúa de acuerdo con todo lo referente que el extranjero está clamando a ti; para que todos los pueblos de la tierra conozcan Tu Nombre y te teman, como lo hace tu pueblo Yisra'el, y para que ellos sepan que esta casa que yo he edificado lleva Tu Nombre. Melajim Alef/1 Reyes 8:41-43 "Kadosh" Y YeshaYah nos informa: “A los extranjeros que se adhieren a Yahweh, para ministrarle y para amar el nombre de Yahweh, para ser sus siervos, a todos los que guardan el Shabat y no lo profanan, y que abrazan mi Alianza, yo los traeré a mi monte sagrado y los dejaré gozarse en mi casa de oración. Sus ofrendas quemadas y sus sacrificios serán bienvenidos en mi altar; pues mi Casa será llamada casa de oración para todos los pueblos”. YeshaYah/Isaías 56:6-7 VIN2011 En Bamidbar/Números aprendemos que cada tribu tiene un estandarte, y en cada estandarte una figura que los representa, saliendo de las bendiciones de Yaakov a sus hijos antes de morir. La figura de Efrayim es el toro. Y entonces leemos acerca de lo que Yahweh se proponía hacer: En ese día, el tocón de Yishay que ha quedado en pie vendrá a ser una bandera para los pueblos –las naciones buscarán su consejo y su morada será honrosa. YeshaYah/Isaías 11:10 VIN2011 EL TOCÓN DE YISHAY (LA RAÍZ DE ISAÍ) ES YAHSHUA HA MASHIAJ Así ha dicho Adonay Yahweh: “Alzaré mi mano hacia las naciones, y levantaré mi bandera a los pueblos; y ellos traerán en su seno a tus hijos, y a tus hijas las traerán al hombro. YeshaYah/Isaías 49:22 VIN2011 Efrayim es el que ha recibido el encargue de guardar el mensaje del Brit Hadasha, Nuevo Pacto, mientras que Yahudá recibió el de guardar la Torah (y ambos deben unirse y juntar lo que les fue dado a guardar, limpiando todo de sus agregados humanos). LA BESORAH (EL EVANGELIO DE LAS BUENAS NUEVAS) ES LA BANDERA DADA A EFRAYIM, BANDERA QUE FUE LEVANTADA EN EL MEDIO DE LAS NACIONES, PARA QUE TODOS LOS GENTILES PUDIERAN VERLAS Y QUE TODOS (LOS LLAMADOS) SEAN SALVOS. Y ESTA BANDERA LA LEVANTÓ EFRAYIM.
Como el primogénito de un toro en su majestad, tiene astas como los cuernos de un toro salvaje; con ellas acorneará a los pueblos, a los confines de la tierra todos juntos. Estas son las miríadas de Efrayim, y esos son los millares de Menasheh. Devarim/Deuteronomio 33:17 VIN2011 En Números vemos las indicaciones para guardar la celebración de Sukkot, la Fiesta de las Cabañas o de los Tabernáculos. Históricamente, Sukkot conmemora los días en el desierto de Sinaí, luego de haber salido de Egipto (Mitzayim). De acuerdo con las leyes naturales, ellos (los israelitas) debieron haber muerto; en cambio, Yahweh les brindó su protección divina. Proféticamente, Sukkot es la fiesta que nos enseña sobre el reino mesiánico y el gozo de estar en ese reino. Pero lo interesante es que, como ya vimos nos dice YeshaYah/Isaías, Yahweh considera que SU CASA ES CASA DE ORACIÓN PARA TODAS LAS NACIONES, no sólo para los israelitas, sino para todos los que deseen acercarse a servirLo. Por eso establece una serie de sacrificios en Bamidbar/Números 29:12-35, donde vemos lo siguiente: 1 DÍA (Bamidbar 29:13) 13 TOROS/NOVILLOS 2 DÍA (Bamidbar 29:17) 12 TOROS/NOVILLOS 3 DÍA (Bamidbar 29:20) 11 TOROS/NOVILLOS 4 DÍA (Bamidbar 29:23) 10 TOROS/NOVILLOS 5 DÍA (Bamidbar 29:26) 9 TOROS/NOVILLOS 6 DÍA (Bamidbar 29:29) 8 TOROS/NOVILLOS 7 DÍA (Bamidbar 29:32) 7 TOROS/NOVILLOS TOTAL 70 TOROS/NOVILLOS Los novillos ofrecidos durante los días de Sukkot sumaban setenta, y se ofrecían para expiar por las setenta naciones paganas que componían la humanidad. Así, en la época del Templo de Yisrael, estos sacrificios las protegían de las calamidades imperantes. El servicio en el Templo durante Sukkot presentaba 70 sacrificios animales correspondientes a las 70 naciones del mundo. Ahora bien, ¿por qué en la fiesta de Sukkot se harían expiaciones por las naciones gentiles? El Templo de Shlomó fue inaugurado en el séptimo mes, a los 15 días, durante la fiesta de Sukkot, y la fiesta finaliza, según la Torah, en el día 23 (2 Crónicas 7:9-10 y Números 29:12). Como ya dijimos antes, Yahweh dice que "mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos", palabras que serán confirmadas por el propio Mashiaj: "y les dijo: “Está escrito: Mi casa se llamará Casa de Oración, pero ustedes la han hecho cueva de ladrones" (MattitYah 21:13 VIN2011). Este era el servicio que Yisrael, como sacerdotes de Yahweh, debían prestar A LAS NACIONES. El Pueblo de Yisrael fue levantado NO PARA SÍ MISMOS, sino para ser un pueblo de sacerdotes de Yahweh para las naciones, de la misma forma en que los Levitas, dentro de las 12 tribus, fueron SEPARADOS para ser sacerdotes para la nación de Yisrael. Los levitas eran a Yisrael lo que Yisrael debió haber sido a las naciones. Pero Yisrael no entendió eso. Creyó que era "especial" y se negó a ministrar a las naciones paganas, a mostrarles los beneficios de servir a Yahweh por encima de servir a falsos dioses, se negó a ser LUZ Y SAL para un mundo podrido y en tinieblas, y por ese motivo, entre sus muchas otras transgresiones, fue castigada con un velo que les fue colocado y hasta el día de hoy permanece sobre ellos. Ellos debían haber atraído a las naciones a Yahweh, y sin embargo aún hoy pretenden mantenerlas alejadas, queriendo la "bendición" sólo para sí mismos, sin entender que ese egoísmo sólo les causa maldición, no bendición.
ZEJARYAH PROFETIZA PARA UN TIEMPO QUE AÚN HOY ES FUTURO (pero falta bien poco): Todos los sobrevivientes de todas aquellas naciones que vinieron contra Yahrushalayim harán un peregrinaje año por año para postrarse ante el Rey Yahweh de los Ejércitos y para observar la Fiesta de las Cabañas. Cualquiera de las comunidades de la tierra que no haga el peregrinaje a Yahrushalayim para postrarse ante el Rey Yahweh de los Ejércitos no recibirá lluvia. Sin embargo, si la comunidad de Mitsráyim no hace ese peregrinaje, será visitada por la misma aflicción con la que golpeará Yahweh a las otras naciones que no suban para observar la Fiesta de las Cabañas. Tal será el castigo de Mitsráyim y de todas las demás naciones que no suban a celebrar la Fiesta de las Cabañas. ZejarYah/Zacarías 14:16-19 VIN2011 Aquí está hablando del fin del Armageddón, de los que sobrevivirán. Y esto es exactamente lo que sucederá, QUE AÚN EN EL MILENIO SE MANTENDRÁN LAS FIESTAS DE YAHWEH, porque son fiestas perpetuas. Al día siguiente, cuando oyeron que Yahshúa venía a Yahrushaláyim, la gran multitud que había venido a la Fiesta tomó ramas de palmera y salió a recibirlo, y lo aclamaban a gritos: “¡Hoshía-na! ¡Bendito el que viene en el nombre de Yahweh, el Rey de Yisrael!” Yohanan/Juan 12:12-13 VIN2011 Sukkot simboliza la recolección de los frutos de todas las naciones a través de Yahshua ha Mashiaj