domingo, 9 de agosto de 2020

NACIMIENTO DEL CRISTIANISMO

 NACIMIENTO DEL CRISTIANISMO

NACIMIENTO DEL CRISTIANISMO.
Enseñanza ..
Muy importante leer todo el album de Nacimiento del cristianismo para entender

LA RELACIÓN DEL MITRAISMO CON EL CRISTIANISMO Y OTROS DIOSES, COMO SURGIÓ LA RELIGIÓN CRISTIANA Y LOS VÍNCULOS QUE AUN SIGUE TENIENDO A PESAR DE HABER SALIDO DE LA IGLESIA CATÓLICA.
El DIOS MITRA ROMANO
Durante el Imperio romano, el culto a Mitra se desarrolló como una religión mistérica, y se organizaba en sociedades secretas, exclusivamente masculinas, de carácter esotérico e iniciático. Gozó de especial popularidad en ambientes militares. Obligaba a la honestidad, pureza y coraje entre sus adeptos.
Las excavaciones iniciadas en 1857 bajo la iglesia de San Clemente, en Roma, mostraron que estaba construida sobre una iglesia paleocristiana del siglo IV, y esta a su vez sobre un templo dedicado a Mitra. Por los hallazgos arqueológicos se sabe que es una religión de origen persa, adoptada por los romanos en el año 62 a. C.,
Principios del mitraísmo
La información existente sobre el mitraísmo (bastante fragmentaria) se refiere a su práctica durante el Bajo Imperio Romano. Era una religión mistérica, de tipo iniciático, basada en la transmisión oral y ritual de iniciado a iniciado, y no en un cuerpo de escrituras sagradas. Recoge las concepciones dualistas de origen mazdeísta (zervanismo). Como en todas las religiones mistéricas, los adeptos estaban obligados a mantener en secreto los rituales del culto. Por todo ello, la documentación escrita concerniente al mitraísmo es prácticamente inexistente.1
El estudio de esta religión se ha basado sobre todo en la iconografía que decoraba los mitreos.
Final del mitraísmo
A finales del siglo III se produjo un sincretismo entre la religión mitraica y ciertos cultos solares de procedencia oriental, que cristalizaron en la nueva religión del Sol Invictus. Dicha religión fue establecida como oficial en el Imperio en el año 274, por el emperador Aureliano, quien erigió en Roma un espléndido templo dedicado a la nueva divinidad, y creó un cuerpo estatal de sacerdotes para rendirle culto, cuyo máximo dirigente llevaba el título de pontifex solis invicti. Aureliano atribuyó a Sol Invictus o Sol Yemus" (en alusión al dios semita Yemo, cuyo culto se mezcló con el de Mitra en el siglo VII a. C. como consecuencia de unas guerras entre los nómades semitas del Urartú y los persas indoiranios) sus victorias en Oriente. Este sincretismo, sin embargo, no conllevó la desaparición del mitraísmo, que siguió existiendo como culto no oficial. Muchos de los senadores de la época profesaron al tiempo el mitraísmo y la religión del Sol Invictus.
Sin embargo, este período marcó el comienzo de la decadencia del mitraísmo, a causa de las pérdidas territoriales que el Imperio sufrió como consecuencia de las invasiones de pueblos bárbaros, y que afectaron a territorios fronterizos donde el culto estaba muy arraigado.
El cristianismo desplazó al mitraísmo durante el siglo IV, hasta convertirse en la única religión oficial del Imperio con Teodosio (379-395). Hubo algunos intentos de revitalizar el culto de Mitra por parte de Juliano el Apóstata (361-363) y del usurpador Eugenio (392-394), pero no tuvieron demasiado éxito. El mitraísmo quedó formalmente prohibido desde el año 391, aunque probablemente su práctica clandestina se mantuvo durante algunas décadas. supúestamente se dice que el mitraismo no fue mezclado con el cristianismo, pero hoy en dia podemos ver que esto es asi, segun repasaremos aqui

SIMILITUDES DEL MITRAISMO CON EL CRISTIANISMO

El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός)3 es una religión abrahámica monoteísta

el mito del sacrificio del toro (sacrificio simbólico durante el rito) a manos de Mitra tenía como finalidad la redención e inmortalidad de los adeptos. Sobre el sacrificio del toro (representando a Mitra) reposaba el equilibrio del mundo y la salvación de los hombres;
el banquete ritual de los fieles de Mitra tenía similitudes con la eucaristía cristiana. A veces probablemente se sacrificaban toros reales pero no se comía carne de toro, la bebida sagrada (según algunos era agua y según otros era vino) que representaba la sangre del toro eran la sustancia del toro místico y divino que era Mitra. Se consumía (simbolizada en la bebida sagrada) junto con la ofrenda del pan durante la cena o eucaristía mítrica. La sustancia del toro divino estaba en el pan de la cena de los iniciados tal como estará la sustancia de Cristo en el alimento de los bienaventurados; mayormente esto se atribuye al ritual caolico que comen y beben la sangre y el cuerpo de cristo, por medio de la llamada La hostia (latín: hostia, y que significaba en la religión romana 'ser que se sacrifica en honor de los dioses')
la intención del rito era la misma: el Soldado se consagraba a Mitra, como el cristiano a Cristo;
el culto de Mitra conocía la semana con consagración de los siete días a las siete divinidades planetarias, santificaban el día del Sol, el domingo, como los cristianos, según ellos el día del señor, pero no es mas que un intento de ocultar el dar culto al sol ese día, la misma iglesia catolica lo confirma y así pasa para los protetantes cristianos a ser el mismo día.

el sacerdote era un iniciado del grado superior, un Padre;Los atributos del pater máximo nivel de iniciación en el mitraísmo eran el gorro frigio, la vara y el anillo, muy similares a la mitra, el báculo y el anillo de los obispos cristianos.
Mitra también bautizaba a sus creyentes y prometía la expiación de los pecados por el efecto del baño. Sólo en este culto se unía al bautismo la imposición de un signo en la frente, como en la Iglesia cristiana.
El día de natalicio del sol era celebrado por los mitraicos el 25 de diciembre.
Ciertamente, el cristianismo niceno o calcedonio no existía en el siglo I de nuestra era. De hecho tampoco existían el catolicismo ni el protestantismo. Los primeros seguidores del mesías fueron judíos, y todos los libros del mal llamado nuevo testamento, (pacto renovado) fueron escritos por judíos, Ciertamente, los primerísimos seguidores del mesías no se consideraban a sí mismos como creadores de una nueva religión. Eran judíos llamados la secta de los nazarenos Los primeros creyentes en Yahoshea fueron judios conocida como los “Nazarenos” o en hebreo “Netzarím” El “padre de la iglesia” Jerónimo (siglo 4) describe a estos nazarenos como “los que aceptan al Mesías de tal manera que no cesan de observar la Torah.” el padre de la iglesia dice:

“Pero estos sectarios... no se llaman a sí mismo cristianos –sino “Nazarenos,”... Sin embargo son simplemente judíos completos. Usan no sólo el Nuevo T sino también el Antiguo T, como hacen los judíos... No tienen ideas diferentes, sino confiesan todo exactamente como lo proclama la Torah y a la manera judía –excepto por su creencia en el Mesías, si se quiere. Son diferentes de los judíos, y diferentes de los cristianos, solamente en lo que siguen. Están en desacuerdo con los judíos ortodoxo porque han venido a la fe del Mesías; pero como aún están dirigidos por la Torah –la circuncisión, el Shábbat, y el resto- no están de acuerdo con los cristianos... no son nada más que judíos... Tiene la Buena Nueva según Matiyahu muy completa en hebreo. Porque es claro que ellos aún la preservan, en el alefato hebreo, como fue escrita originalmente.
(Epifanio; Panarion 29)

Sin embargo, mediante un proceso que involucró varios factores (el crecimiento; la evangelización y conversión de muchos gentiles; la expulsión de varias sinagogas del imperio) el movimiento de seguidores del mesías se convirtió, en la práctica, en una entidad separada del judaísmo ortodoxo no creyentes en el mesías, si bien podemos destacar que estos seguidores del mesías conocida como los sectarios nazarenois, no se llamaban cristianos, mas bien seguidores del mesías judío (yahudi), el nombre de cristiano tiene origen griego y practica del imperio romano.
Capitulo 2
CONSTANTINO EL GRANDE Y EL CRISTIANISMO

Flavio Valerio Aurelio Constantino2 (Naissus, 27 de febrero de c. 2721 – Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue Emperador de los romanos desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino I, Constantino el Grande o, en la Iglesia ortodoxa, las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia católica bizantina griega, como san Constantino.
Legalizador de la religión cristiana por el Edicto de Milán en 313, Constantino es conocido también por haber refundado la ciudad de Bizancio (actual Estambul, en Turquía), llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla (Constantini-polis; la ciudad de Constantino). Convocó el Primer Concilio de Nicea en 325, que otorgó legitimidad al cristianismo en el Imperio romano por primera vez. Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión, y los historiadores, desde Lactancio y Eusebio de Cesarea hasta nuestros días, le presentan como el primer emperador cristiano, si bien fue bautizado cuando ya se encontraba en su lecho de muerte, tras un largo catecumenado.
Su relación con el cristianismo fue difícil, ya que fue educado en la adoración del Dios Sol (Sol Invictus), cuyo símbolo portaba y cuyo culto estaba asociado oficialmente al del emperador, tambien se cuenta que al legitimizar el cristianismo susplanto los dioses del mitraismo para el crIstianismo

Por otra parte, Constantino retendría el título de pontifex maximus hasta su muerte, un título que los emperadores romanos llevaban como cabezas visibles del sacerdocio pagano. Según los escritores cristianos, Constantino se declararía finalmente, a sí mismo, cristiano cuando tenía más de cuarenta años, escribiendo a los cristianos para dejarles claro que creía que debía su éxito a la protección del Dios cristiano.
Constantino tampoco patrocinaría únicamente al cristianismo. Después de obtener la victoria en la batalla del Puente Milvio (312), mandó erigir un arco triunfal, el Arco de Constantino, construido en el 315 para celebrarlo. El arco que está decorado con imágenes de la Victoria con trofeos y sacrificios a dioses como Apolo, Diana, y Hércules.

En el 321, Constantino dio instrucciones para que los cristianos y los no cristianos debieran estar unidos en la observación del «venerable día del sol», que hacía referencia a la esotérica adoración oriental al sol, que Aureliano había ayudado a introducir. Las monedas todavía llevarían los símbolos de culto al sol (Sol Invictus) hasta el 324. Incluso después de que los dioses paganos hubiesen desaparecido de las monedas, los símbolos cristianos aparecían sólo como atributos personales de Constantino: Ji y Ro entre sus manos o en su lábaro, pero nunca en la propia moneda.8 Incluso cuando Constantino dedicó la nueva capital de Constantinopla, que se convertiría en la sede de la cristiandad bizantina durante un milenio, lo hizo usando la diadema de rayos de sol de Apolo.
Constantino, siguiendo una extendida costumbre, no fue bautizado hasta cerca de su muerte en 337, cuando su elección recayó sobre el obispo arriano Eusebio de Nicomedia, quien a pesar de ser aliado de Arrio, aún era el obispo de la región. Eusebio era también amigo íntimo de la hermana de Constantino, lo que probablemente asegurara su vuelta desde el exilio.

Como resultado de todo esto, las controversias de la Iglesia, que habían existido entre los cristianos desde mediados del siglo II, eran ahora aventadas en público, y frecuentemente de una forma violenta. Constantino consideraba que era su deber como emperador, designado por Dios para ello, calmar los desórdenes religiosos, y por ello convocó el Primer Concilio de Nicea (20 de mayo al 25 de julio de 325) para terminar con algunos de los problemas doctrinales que infectaban la Iglesia de los primeros siglos, especialmente el arrianismo.
Durante las discusiones de carácter teológico en el consejo de Nicea, por el análisis de las cartas escritas por Constantino, se evidencia una gran carencia de formación teológica, y los estudiosos descartan la posibilidad de que él pudiese haber influido en la doctrina de la Iglesia debido justamente a este desconocimiento en teología. Muchos se preguntan por qué el papa Silvestre I no asistió a dicho concilio, siendo el más indicado para presidirlo.9 Por esto algunos creen que Constantino establecía una nueva religión, transfiriendo a ésta ornamentos paganos que les eran propios a los gentiles, adoptados y santificados por la Iglesia, que no afectaban ni alteraban la doctrina y enseñanzas cristianas de la Iglesia.

De todos modos, él inauguró el concilio vestido imponentemente, dio un discurso inicial ataviado con telas y accesorios de oro, para demostrar justamente el poderío del Imperio por un lado, y el apoyo e interés al concilio desde el estado, por el otro. El estado proveyó de comida y alojamiento, e incluso de transporte, a los obispos que convergieron a Nicea para el concilio. Por otro lado, si bien habían existido concilios antes que el de Nicea, éste fue el primer concilio ecuménico (universal), con la participación de alrededor de 300 obispos (la mayoría de habla griega), lo cual representó una minoría ya que en todo el territorio del Imperio había cerca de 1000 obispos.11 La importancia del mismo reside en la formulación del Credo Niceno (redactado en griego, no en latín) que esencialmente permanece inalterado en su mensaje 1700 años después, y en establecer la idea de la relación estado-iglesia que permitiría la expansión del cristianismo con una vitalidad inédita.
Capitulo 3
La celebración más antigua y universal siempre ha estado centrada en el solsticio de invierno, un término astronómico que se refiere a la posición del sol. A mediados de diciembre, los días son muy cortos (en el Hemisferio Norte) y, después del solsticio, empiezan a alargarse de nuevo. En la antigüedad, imaginaban que el sol se hacía viejo, hasta morir, y que después nacía un niño Sol.

En el antiguo Imperio Romano, la fiesta del solsticio era el acontecimiento social más importante del año y se llamaba Festival de Saturnalia en honor a Saturno, el dios de la agricultura y las cosechas. El Sol Invencible (Sol Invictis) era otro de los dioses favoritos, cuyo nacimiento se celebraba el 25 de diciembre.

Cuando las tareas en el campo se terminaban y llegaba la noche más larga, los romanos se relajaban, colgaban la toga en el armario, se vestían de forma informal y se olvidaban por unos días de las reglas que les oprimían durante el resto del año. Todo empezaba en el templo de Saturno, con un estupendo banquete (lectisternium) y al grito multitudinario de “Io, Saturnalia”.
Intercambio de regalos
Los romanos salían a la calle a bailar y cantar con guirnaldas en el pelo, portando velas encendidas en largas procesiones. La Saturnalia era una ocasión para visitar a los amigos y parientes e intercambiar regalos.

Excesos con la comida y bebida
Se cerraban las escuelas, los tribunales y las tiendas, se paraban las guerras, se liberaba a los esclavos, y los romanos cometían todo tipo de excesos con la bebida y la comida.
Era la fiesta de la libertad y la desinhibición, y se organizaban juegos, bacanales, bailes de máscaras y espectáculos desenfrenados que estaban prohibidos el resto del año. Los cristianos utilizaban el término saturnalia cuando querían decir orgía.
Las fiestas de Saturnalia comenzaban el 17 de diciembre y su duración varió a lo largo de los años. Cada vez era más larga, como ocurre ahora con la Navidad. Al principio, era un día. A finales del siglo I, duraban una semana. Hubo intentos de acortar las fiestas por parte del Emperador Augusto, pero también hubo quien propuso que se alargaran hasta finales de enero.
El nacimiento del Sol Invencible

Al final de la Saturnalia, el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del Sol —Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible)— personificado en el dios Mitra. Aunque el culto a Mitra tenía orígenes persas, se convirtió en la religión dominante en Roma, especialmente entre los soldados.

Después del día 25, empezaba el festival de Sigillaria, dedicado, sobre todo, a hacer regalos a los niños: anillos, muñecos de terracota, sellos, tablas de escritura, dados, pequeños objetos, monedas, y, ¡bolsas llenas de canicas! Hay muchos bajorrelieves y documentos que reflejan a los niños romanos jugando a las canicas durante la Saturnalia.
Durante estos días, se decoraban las casas con plantas verdes, se encendían velas para celebrar la vuelta de la luz, y se colgaban figuras de los árboles. Pero no metían árboles dentro de casa. Los romanos sólo adornaban los que estaban plantados en la tierra. La tradición del árbol de Navidad tiene sus orígenes en el siglo XVI.

Cristianismo legalizado
Hacia la época del Emperador Constantino I (272-337), el cristianismo había avanzado muy poco y Roma era predominantemente pagana. El mitraísmo era la religión dominante y el cristianismo era ilegal. Pero Constantino I cambió las cosas después de tener una visión, antes de una batalla, en el año 312. Se dedicó a favorecer el cristianismo, sin dejar de rendir culto a los dioses paganos de Roma.
Por ejemplo, uno de los dioses romanos más populares era el Deus Sol Invictus, y los romanos lo adoraban un día a la semana, el Dies Solis (como en inglés, “sunday" = "día del sol”). Constantino, que era sumo sacerdote en el culto a Sol Invictus, decretó que ese día fuese también jornada de descanso y adoración para la los cristianos.
En el año 321, Constantino legalizó el cristianismo, y declaró que el día del “nacimiento del sol invencible”, que se celebraba el 25 de diciembre, debía ser considerado como una nueva fiesta cristiana para celebrar el nacimiento de Cristo. Con estas tácticas, no se alteraba el calendario romano, y las tradiciones paganas se fueron adaptando al cristianismo.

En el 350, el papa Julio I reconoció oficialmente el 25 de diciembre como la Fiesta de la Natividad.
Distintas opiniones

La Navidad llegó a Egipto hacia el año 432, y a Inglaterra al final del siglo VI. Alcanzó los países nórdicos a finales del siglo VIII.
En la actualidad, los cristianos occidentales lo celebran el 25 de diciembre pero los ortodoxos lo hacen el 6 de enero, basándose en las referencias de un académico griego, Clemente de Alejandría, que a su vez escribió sobre otro maestro griego, Basillides, que dijo que Jesucristo nació el 6 de enero. Clemente se refiere a la Fiesta de la Epifanía, que en España se celebra como el Día de los Reyes Magos.

Los primeros estudiosos cristianos, como el teólogo Orígenes (185-253), condenaban la celebración del nacimiento de Cristo “como si fuese un faraón”. Decía que sólo se festejaba el nacimiento de los pecadores y no de los santos. Hoy, algunos grupos fundamentalistas, como los testigos de Jehová, no celebran la Navidad, por su origen pagano. Tampoco los cumpleaños, dicho sea de paso.
Parece bastante claro que el Jesucristo Romano no nació en diciembre. Es muy improbable que los pastores durmiesen con sus ovejas a la intemperie en diciembre, cuando las temperaturas en VEA AQUI DICE JUDEA OSEA JERUSALEM .. NADA QUE VER CON ROMA caían hasta bajo cero y era época de lluvias.
Todavía hoy, muchas culturas celebran el solsticio de invierno. Para los pueblos indígenas, como aimaras, quechuas, rapanui y mapuches, la llegada de estas fechas coincide con la tradición de agradecer por el año anterior y pedir al padre Sol que retorne con mayor fuerza después de su retiro invernal.                                  
La verdad de la navidad .y las religiones paganas .
El día de natalicio del sol era celebrado por los mitraicos el 25 de diciembre
.No es ninguna coincidencia que el 25 de Diciembre caiga en el primer día de invierno, y el Solsticio de Invierno caiga el 21 de diciembre de cada año. El Solsticio de Invierno es el día más corto del año en el hemisferio norte.
Pero toda esta costumbre mundial se inició en Roma con la “Saturnalia” que como su nombre lo indica es una fiesta en honor a Saturno (Crono para los griegos) dios de la agricultura y la cosecha. Saturnalia era un festival hedonista. En realidad comenzó una semana antes de la Navidad y continuó hasta el 24 de diciembre. Cientos de años más tarde, Saturnalia parece haberse fusionado con otra celebración llamada “Sol Invictus” (invencible Sol) el 25 de Diciembre.

La Navidad se desarrolló como un medio para reemplazar la adoración del sol (del inglés sun) con la adoración del Hijo (del inglés son).

Para el año 529 d.C., después que el cristianismo se hubiera convertido en la religión oficial del estado en el Imperio Romano, el emperador Justiniano hizo de la Navidad una festividad cívica.

Pero volvamos más atrás en el tiempo, en Egipto se recordaba al dios Horus, divinidad solar, hijo de la diosa Isis, exponiendo en público a un recién nacido, en Grecia se celebraba a Dionisio, la mitología nórdica también celebra a un “hijo de Dios”: Frey, nacido de Odín.

También para la mitología cristiana Jesús era el “sol que nace” es lógico pues que su fiesta de cumpleaños se colocase en esas fechas para sustituir a las fiestas paganas, procedimiento que la iglesia católica romana a lo largo de su historia ha aplicado con maestría.

No es extraño que se haya visto en él una copia del dios Krishna, quien por otra parte fue parido por una virgen de nombre Maya (es curioso la similitud fonética entre estos nombres cristo = Krishna, maya = maría).
La celebración más antigua y universal siempre ha estado centrada en el solsticio de invierno, un término astronómico que se refiere a la posición del sol. A mediados de diciembre, los días son muy cortos (en el Hemisferio Norte) y, después del solsticio, empiezan a alargarse de nuevo. En la antigüedad, imaginaban que el sol se hacía viejo, hasta morir, y que después nacía un niño Sol.

En el antiguo Imperio Romano, la fiesta del solsticio era el acontecimiento social más importante del año y se llamaba Festival de Saturnalia en honor a Saturno, el dios de la agricultura y las cosechas. El Sol Invencible (Sol Invictis) era otro de los dioses favoritos, cuyo nacimiento se celebraba el 25 de diciembre.

Cuando las tareas en el campo se terminaban y llegaba la noche más larga, los romanos se relajaban, colgaban la toga en el armario, se vestían de forma informal y se olvidaban por unos días de las reglas que les oprimían durante el resto del año. Todo empezaba en el templo de Saturno, con un estupendo banquete (lectisternium) y al grito multitudinario de “Io, Saturnalia”.
Intercambio de regalos
Los romanos salían a la calle a bailar y cantar con guirnaldas en el pelo, portando velas encendidas en largas procesiones. La Saturnalia era una ocasión para visitar a los amigos y parientes e intercambiar regalos.

Excesos con la comida y bebida
Se cerraban las escuelas, los tribunales y las tiendas, se paraban las guerras, se liberaba a los esclavos, y los romanos cometían todo tipo de excesos con la bebida y la comida.
Era la fiesta de la libertad y la desinhibición, y se organizaban juegos, bacanales, bailes de máscaras y espectáculos desenfrenados que estaban prohibidos el resto del año. Los cristianos utilizaban el término saturnalia cuando querían decir orgía.
Las fiestas de Saturnalia comenzaban el 17 de diciembre y su duración varió a lo largo de los años. Cada vez era más larga, como ocurre ahora con la Navidad. Al principio, era un día. A finales del siglo I, duraban una semana. Hubo intentos de acortar las fiestas por parte del Emperador Augusto, pero también hubo quien propuso que se alargaran hasta finales de enero.
El nacimiento del Sol Invencible

Al final de la Saturnalia, el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del Sol —Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible)— personificado en el dios Mitra. Aunque el culto a Mitra tenía orígenes persas, se convirtió en la religión dominante en Roma, especialmente entre los soldados.

Después del día 25, empezaba el festival de Sigillaria, dedicado, sobre todo, a hacer regalos a los niños: anillos, muñecos de terracota, sellos, tablas de escritura, dados, pequeños objetos, monedas, y, ¡bolsas llenas de canicas! Hay muchos bajorrelieves y documentos que reflejan a los niños romanos jugando a las canicas durante la Saturnalia.
Durante estos días, se decoraban las casas con plantas verdes, se encendían velas para celebrar la vuelta de la luz, y se colgaban figuras de los árboles. Pero no metían árboles dentro de casa. Los romanos sólo adornaban los que estaban plantados en la tierra. La tradición del árbol de Navidad tiene sus orígenes en el siglo XVI.

Cristianismo legalizado
Hacia la época del Emperador Constantino I (272-337), el cristianismo había avanzado muy poco y Roma era predominantemente pagana. El mitraísmo era la religión dominante y el cristianismo era ilegal. Pero Constantino I cambió las cosas después de tener una visión, antes de una batalla, en el año 312. Se dedicó a favorecer el cristianismo, sin dejar de rendir culto a los dioses paganos de Roma.
Por ejemplo, uno de los dioses romanos más populares era el Deus Sol Invictus, y los romanos lo adoraban un día a la semana, el Dies Solis (como en inglés, “sunday" = "día del sol”). Constantino, que era sumo sacerdote en el culto a Sol Invictus, decretó que ese día fuese también jornada de descanso y adoración para la los cristianos.
En el año 321, Constantino legalizó el cristianismo, y declaró que el día del “nacimiento del sol invencible”, que se celebraba el 25 de diciembre, debía ser considerado como una nueva fiesta cristiana para celebrar el nacimiento de Cristo. Con estas tácticas, no se alteraba el calendario romano, y las tradiciones paganas se fueron adaptando al cristianismo.

En el 350, el papa Julio I reconoció oficialmente el 25 de diciembre como la Fiesta de la Natividad.
Distintas opiniones

La Navidad llegó a Egipto hacia el año 432, y a Inglaterra al final del siglo VI. Alcanzó los países nórdicos a finales del siglo VIII.
En la actualidad, los cristianos occidentales lo celebran el 25 de diciembre pero los ortodoxos lo hacen el 6 de enero, basándose en las referencias de un académico griego, Clemente de Alejandría, que a su vez escribió sobre otro maestro griego, Basillides, que dijo que Jesucristo nació el 6 de enero. Clemente se refiere a la Fiesta de la Epifanía, que en España se celebra como el Día de los Reyes Magos.

Los primeros estudiosos cristianos, como el teólogo Orígenes (185-253), condenaban la celebración del nacimiento de Cristo “como si fuese un faraón”. Decía que sólo se festejaba el nacimiento de los pecadores y no de los santos. Hoy, algunos grupos fundamentalistas, como los testigos de Jehová, no celebran la Navidad, por su origen pagano. Tampoco los cumpleaños, dicho sea de paso.
Parece bastante claro que el Jesucristo Romano no nació en diciembre. Es muy improbable que los pastores durmiesen con sus ovejas a la intemperie en diciembre, cuando las temperaturas en VEA AQUI DICE JUDEA OSEA JERUSALEM .. NADA QUE VER CON ROMA caían hasta bajo cero y era época de lluvias.
Todavía hoy, muchas culturas celebran el solsticio de invierno. Para los pueblos indígenas, como aimaras, quechuas, rapanui y mapuches, la llegada de estas fechas coincide con la tradición de agradecer por el año anterior y pedir al padre Sol que retorne con mayor fuerza después de su retiro invernal
CONSTANTINO EL GRANDE Y EL CRISTIANISMO

Flavio Valerio Aurelio Constantino2 (Naissus, 27 de febrero de c. 2721 – Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue Emperador de los romanos desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino I, Constantino el Grande o, en la Iglesia ortodoxa, las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia católica bizantina griega, como san Constantino.
Legalizador de la religión cristiana por el Edicto de Milán en 313, Constantino es conocido también por haber refundado la ciudad de Bizancio (actual Estambul, en Turquía), llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla (Constantini-polis; la ciudad de Constantino). Convocó el Primer Concilio de Nicea en 325, que otorgó legitimidad al cristianismo en el Imperio romano por primera vez. Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión, y los historiadores, desde Lactancio y Eusebio de Cesarea hasta nuestros días, le presentan como el primer emperador cristiano, si bien fue bautizado cuando ya se encontraba en su lecho de muerte, tras un largo catecumenado.
Su relación con el cristianismo fue difícil, ya que fue educado en la adoración del Dios Sol (Sol Invictus), cuyo símbolo portaba y cuyo culto estaba asociado oficialmente al del emperador, tambien se cuenta que al legitimizar el cristianismo susplanto los dioses del mitraismo para el crIstianismo

Por otra parte, Constantino retendría el título de pontifex maximus hasta su muerte, un título que los emperadores romanos llevaban como cabezas visibles del sacerdocio pagano. Según los escritores cristianos, Constantino se declararía finalmente, a sí mismo, cristiano cuando tenía más de cuarenta años, escribiendo a los cristianos para dejarles claro que creía que debía su éxito a la protección del Dios cristiano.
Constantino tampoco patrocinaría únicamente al cristianismo. Después de obtener la victoria en la batalla del Puente Milvio (312), mandó erigir un arco triunfal, el Arco de Constantino, construido en el 315 para celebrarlo. El arco que está decorado con imágenes de la Victoria con trofeos y sacrificios a dioses como Apolo, Diana, y Hércules.

En el 321, Constantino dio instrucciones para que los cristianos y los no cristianos debieran estar unidos en la observación del «venerable día del sol», que hacía referencia a la esotérica adoración oriental al sol, que Aureliano había ayudado a introducir. Las monedas todavía llevarían los símbolos de culto al sol (Sol Invictus) hasta el 324. Incluso después de que los dioses paganos hubiesen desaparecido de las monedas, los símbolos cristianos aparecían sólo como atributos personales de Constantino: Ji y Ro entre sus manos o en su lábaro, pero nunca en la propia moneda.8 Incluso cuando Constantino dedicó la nueva capital de Constantinopla, que se convertiría en la sede de la cristiandad bizantina durante un milenio, lo hizo usando la diadema de rayos de sol de Apolo.
Constantino, siguiendo una extendida costumbre, no fue bautizado hasta cerca de su muerte en 337, cuando su elección recayó sobre el obispo arriano Eusebio de Nicomedia, quien a pesar de ser aliado de Arrio, aún era el obispo de la región. Eusebio era también amigo íntimo de la hermana de Constantino, lo que probablemente asegurara su vuelta desde el exilio.

Como resultado de todo esto, las controversias de la Iglesia, que habían existido entre los cristianos desde mediados del siglo II, eran ahora aventadas en público, y frecuentemente de una forma violenta. Constantino consideraba que era su deber como emperador, designado por Dios para ello, calmar los desórdenes religiosos, y por ello convocó el Primer Concilio de Nicea (20 de mayo al 25 de julio de 325) para terminar con algunos de los problemas doctrinales que infectaban la Iglesia de los primeros siglos, especialmente el arrianismo.
Durante las discusiones de carácter teológico en el consejo de Nicea, por el análisis de las cartas escritas por Constantino, se evidencia una gran carencia de formación teológica, y los estudiosos descartan la posibilidad de que él pudiese haber influido en la doctrina de la Iglesia debido justamente a este desconocimiento en teología. Muchos se preguntan por qué el papa Silvestre I no asistió a dicho concilio, siendo el más indicado para presidirlo.9 Por esto algunos creen que Constantino establecía una nueva religión, transfiriendo a ésta ornamentos paganos que les eran propios a los gentiles, adoptados y santificados por la Iglesia, que no afectaban ni alteraban la doctrina y enseñanzas cristianas de la Iglesia.

De todos modos, él inauguró el concilio vestido imponentemente, dio un discurso inicial ataviado con telas y accesorios de oro, para demostrar justamente el poderío del Imperio por un lado, y el apoyo e interés al concilio desde el estado, por el otro. El estado proveyó de comida y alojamiento, e incluso de transporte, a los obispos que convergieron a Nicea para el concilio. Por otro lado, si bien habían existido concilios antes que el de Nicea, éste fue el primer concilio ecuménico (universal), con la participación de alrededor de 300 obispos (la mayoría de habla griega), lo cual representó una minoría ya que en todo el territorio del Imperio había cerca de 1000 obispos.11 La importancia del mismo reside en la formulación del Credo Niceno (redactado en griego, no en latín) que esencialmente permanece inalterado en su mensaje 1700 años después, y en establecer la idea de la relación estado-iglesia que permitiría la expansión del cristianismo con una vitalidad inédita.
La persecución a los paganos
En el año 314, inmediatamente después de su plena legalización, la Iglesia cristiana ataca a los paganos: en el Concilio de Ancyra, se denuncia el culto a la diosa Artemisa. En 326 Constantino ordenó la destrucción de todas las imágenes de los dioses y la confiscación de los bienes de los templos. Ya en 319 había prohibido la construcción de nuevas estatuas de los dioses y que se rindiera culto a las existentes. Muchos templos paganos fueron destruidos por las hordas cristianas y sus sacerdotes fueron asesinados. Entre el año 315 y el siglo VI miles de creyentes paganos fueron asesinados.13 Entre 316 y 326 se proclaman una serie de disposiciones que favorecen al cristianismo frente a la religión tradicional (prohibición de las haruspicia, la magia y los sacrificios privados, exención fiscal a los clérigos cristianos, se otorga jurisdicción a los obispos...), aunque el cristianismo no se convierte en la religión oficial del Imperio romano hasta el Edicto de Tesalónica de 380.14 En Dydima, Asia Menor, es saqueado el oráculo del dios Apolo y torturados hasta su muerte sus sacerdotes paganos. También son desahuciados todos los paganos del monte Athos y destruidos todos los templos paganos de ese lugar.
En el año 326, el emperador Constantino, siguiendo las instrucciones de su madre Helena, destruye el templo del dios Asclepio en Aigeai de Cilicia y otros muchos templos más de la diosa Afrodita...: en Jerusalén, en Afka en el Líbano, en Mambre, Fenicia, Baalbek, etc.
En el año 330 el emperador Constantino roba todos los tesoros y las estatuas de los templos paganos de Grecia, para llevárselos y decorar su Nova Roma (Constantinopla), su nueva capital del Imperio romano.

algunas leyes de Constantino que hoy sigue el cristianismo

La pascua podía celebrarse públicamente. El Concilio de Nicea estableció, en el año 325, la regla según la cual la Pascua se celebraría el primer domingo tras la luna llena que sigue al equinoccio de primavera del hemisferio norte;15 mientras que los judíos, la celebran según la Tanaj,16 el día 14-15 del primer mes (avib)
El domingo fue declarado día de reposo el 7 de marzo del 321, por primera vez en la historia,17 en el cual los mercados permanecerían cerrados, así como las oficinas públicas y talleres, excepto para el propósito de la liberación de esclavos. Se permitía, si era necesario, en las granjas. Este era el venerable día del sol.

Constantinopla

Esta batalla representó el final de la vieja Roma y el inicio del Imperio Oriental como centro del saber, de la prosperidad y de la preservación de la cultura. Constantino reconstruyó la ciudad de Bizancio, cuyo nombre procedía de los colonos que la fundaron en el 667 a. C. precedentes de la polis griega de Megara bajo el mando de Byzas. Constantino renombró la ciudad, poniéndole el nombre de «Nueva Roma» (Nova Roma), otorgando a ésta un senado y oficiales civiles de forma similar a la antigua Roma, y bajo la protección de la supuesta Vera Cruz, la vara de Moisés y otras reliquias sagradas. Las imágenes de los viejos dioses fueron reemplazadas o asimiladas con la nueva simbología cristiana. sobre el lugar donde se levantaba el templo de Afrodita se construyó la nueva Basílica de los Apóstoles. Varias generaciones más tarde se difundió una historia sobre la visión divina que llevó a Constantino a reconstruir la ciudad, según la cual un ángel que nadie más podía ver le condujo en un circuito a través de los nuevos muros. Tras su muerte, la ciudad volvió a cambiar su nombre por el de Constantinopla, «la Ciudad de Constantino», y se convirtió de forma gradual en la capital del Imperio (MacMullen 1969).
Constantino pasaría también a la historia por las leyes que convirtieron los oficios de carnicero y panadero en hereditarios, y más importante aún, por convertir a los colonos de las granjas en siervos, sentando las bases de la sociedad feudal europea de la Edad Media.

La influencia del mitraismo en el cristianismo se debió gracias a la Iglesia Católica, la cual cristianizó muchos símbolos de esta religión paganas para difundir el mensaje cristiano, aunque cabe destacar que también han paganizado con los dioses egipcios tenemos el caso de el ave fenix que representa al espíritu santo la paloma que supuestamente bajo cuando el Mesías fue sumergido con el ruah ha kodesh (espíritu santo), pero no es la paloma que demuestra el cristianismo, sino la del ave fenix egipcia

Si bien el cristianismo se considera fuera de la iglesia católica romana, por parte del protestantismo desde Martin Lutero, recordemos que aun siguen adoptando sus creencias paganas ejemplo la cruz, que viene desde tiempos babilonicos

La celebración más antigua y universal siempre ha estado centrada en el solsticio de invierno, un término astronómico que se refiere a la posición del sol. A mediados de diciembre, los días son muy cortos (en el Hemisferio Norte) y, después del solsticio, empiezan a alargarse de nuevo. En la antigüedad, imaginaban que el sol se hacía viejo, hasta morir, y que después nacía un niño Sol.

En el antiguo Imperio Romano, la fiesta del solsticio era el acontecimiento social más importante del año y se llamaba Festival de Saturnalia en honor a Saturno, el dios de la agricultura y las cosechas. El Sol Invencible (Sol Invictis) era otro de los dioses favoritos, cuyo nacimiento se celebraba el 25 de diciembre.

Cuando las tareas en el campo se terminaban y llegaba la noche más larga, los romanos se relajaban, colgaban la toga en el armario, se vestían de forma informal y se olvidaban por unos días de las reglas que les oprimían durante el resto del año. Todo empezaba en el templo de Saturno, con un estupendo banquete (lectisternium) y al grito multitudinario de “Io, Saturnalia”.
Intercambio de regalos
Los romanos salían a la calle a bailar y cantar con guirnaldas en el pelo, portando velas encendidas en largas procesiones. La Saturnalia era una ocasión para visitar a los amigos y parientes e intercambiar regalos.

Excesos con la comida y bebida
Se cerraban las escuelas, los tribunales y las tiendas, se paraban las guerras, se liberaba a los esclavos, y los romanos cometían todo tipo de excesos con la bebida y la comida.
Era la fiesta de la libertad y la desinhibición, y se organizaban juegos, bacanales, bailes de máscaras y espectáculos desenfrenados que estaban prohibidos el resto del año. Los cristianos utilizaban el término saturnalia cuando querían decir orgía.
Las fiestas de Saturnalia comenzaban el 17 de diciembre y su duración varió a lo largo de los años. Cada vez era más larga, como ocurre ahora con la Navidad. Al principio, era un día. A finales del siglo I, duraban una semana. Hubo intentos de acortar las fiestas por parte del Emperador Augusto, pero también hubo quien propuso que se alargaran hasta finales de enero.
El nacimiento del Sol Invencible

Al final de la Saturnalia, el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del Sol —Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible)— personificado en el dios Mitra. Aunque el culto a Mitra tenía orígenes persas, se convirtió en la religión dominante en Roma, especialmente entre los soldados.

Después del día 25, empezaba el festival de Sigillaria, dedicado, sobre todo, a hacer regalos a los niños: anillos, muñecos de terracota, sellos, tablas de escritura, dados, pequeños objetos, monedas, y, ¡bolsas llenas de canicas! Hay muchos bajorrelieves y documentos que reflejan a los niños romanos jugando a las canicas durante la Saturnalia.
Durante estos días, se decoraban las casas con plantas verdes, se encendían velas para celebrar la vuelta de la luz, y se colgaban figuras de los árboles. Pero no metían árboles dentro de casa. Los romanos sólo adornaban los que estaban plantados en la tierra. La tradición del árbol de Navidad tiene sus orígenes en el siglo XVI.

Cristianismo legalizado
Hacia la época del Emperador Constantino I (272-337), el cristianismo había avanzado muy poco y Roma era predominantemente pagana. El mitraísmo era la religión dominante y el cristianismo era ilegal. Pero Constantino I cambió las cosas después de tener una visión, antes de una batalla, en el año 312. Se dedicó a favorecer el cristianismo, sin dejar de rendir culto a los dioses paganos de Roma.
Por ejemplo, uno de los dioses romanos más populares era el Deus Sol Invictus, y los romanos lo adoraban un día a la semana, el Dies Solis (como en inglés, “sunday" = "día del sol”). Constantino, que era sumo sacerdote en el culto a Sol Invictus, decretó que ese día fuese también jornada de descanso y adoración para la los cristianos.
En el año 321, Constantino legalizó el cristianismo, y declaró que el día del “nacimiento del sol invencible”, que se celebraba el 25 de diciembre, debía ser considerado como una nueva fiesta cristiana para celebrar el nacimiento de Cristo. Con estas tácticas, no se alteraba el calendario romano, y las tradiciones paganas se fueron adaptando al cristianismo.

En el 350, el papa Julio I reconoció oficialmente el 25 de diciembre como la Fiesta de la Natividad.
Distintas opiniones

La Navidad llegó a Egipto hacia el año 432, y a Inglaterra al final del siglo VI. Alcanzó los países nórdicos a finales del siglo VIII.
En la actualidad, los cristianos occidentales lo celebran el 25 de diciembre pero los ortodoxos lo hacen el 6 de enero, basándose en las referencias de un académico griego, Clemente de Alejandría, que a su vez escribió sobre otro maestro griego, Basillides, que dijo que Jesucristo nació el 6 de enero. Clemente se refiere a la Fiesta de la Epifanía, que en España se celebra como el Día de los Reyes Magos.

Los primeros estudiosos cristianos, como el teólogo Orígenes (185-253), condenaban la celebración del nacimiento de Cristo “como si fuese un faraón”. Decía que sólo se festejaba el nacimiento de los pecadores y no de los santos. Hoy, algunos grupos fundamentalistas, como los testigos de Jehová, no celebran la Navidad, por su origen pagano. Tampoco los cumpleaños, dicho sea de paso.
Parece bastante claro que el Jesucristo Romano no nació en diciembre. Es muy improbable que los pastores durmiesen con sus ovejas a la intemperie en diciembre, cuando las temperaturas en VEA AQUI DICE JUDEA OSEA JERUSALEM .. NADA QUE VER CON ROMA caían hasta bajo cero y era época de lluvias.
Todavía hoy, muchas culturas celebran el solsticio de invierno. Para los pueblos indígenas, como aimaras, quechuas, rapanui y mapuches, la llegada de estas fechas coincide con la tradición de agradecer por el año anterior y pedir al padre Sol que retorne con mayor fuerza después de su retiro invernal
El día domingo como día del sol, mal llamado del señor, pascua un día domingo que nada tiene que ver con el pesajk judío, mas bien con la veneracion del dios sol por parte del imperio romano, navidad, el 25 de diciembre nacimiento del dios sol, la iglesia católica reconoce con san Pablo segundo, que no es el día que nació el mesías,
                                  
Por sobre todo los engaños, el nombre del mesías Jesús, que no es mas que un nombre griego al que pasaron como Jesús en español, y nada tiene que ver, con el nombre hebreo del mesías judío (yahudi) YAHSHUA- YAHUEH ES SALVACIÓN, NI JEHOVÁ, ya que la iglesia católica fue su inventora de ese nombre junto a los ortodoxos masoréticos como YEHOVAH. Que extrajeron de las 4 letras YHWH, que significa YAHWEH

Muestra de una biblia catolica de 1964 donde se reconoce que el nombre del creaor es YAHWEH, La Iglesia Católica mando a sacar el nombre que usaban como yave, de las escrituras con el papado de Benedicto XVI, quedando así solo dios y señor.
Si busca el nombre de Abba YAHWEH en el nuevo pacto mal llamado Nuevo Testamento no lo va a encontrar lo eliminaron .. Hacen creer que Adon YAHSHUA y YAHWEH son el mismo ... Abba YAHWEH es el creador y rey del universo y Adon YAHSHUA es el mesias el ungido el enviado , el hijo .y rey de Israel .
Jeremias 23
27. Con sus sueños, que ellos permanecen diciéndose el uno al otro, esperan hacer que mi pueblo se olvide de Mi Nombre; tal como sus padres se olvidaron de Mi Nombre cuando adoraron a Baal."
ETIMOLOGÍA DEL FALSO APELATIVO DE Sr..

Shalom Amados ajim en Yahshúa, sigamos estudiando toráh, y descubriendo verdades qué nos eran ocultas ya qué la Restauración de las cosas ha llegado.

Nosotros no debemos profanar el nombre del Creador usando una forma errónea o corrupta. Esta forma errónea comenzó cuando ciertos traductores de la Sagrada Escritura equivocadamente usaron falsos apelativos para referirse al Creador.

Así es como y por qué ocurrió esto: Originalmente, el nombre YahWeh era conocido y utilizado antes del diluvio, cuando todo hombre lo conocía y no había falsas deidades.
Después del diluvio, la mayoría de la gente se tornó a la idolatría; pero YahWeh se dio a conocer de nuevo por su Nombre a sus siervos.

De esta manera, su Nombre fue revelado al pueblo Hebreo a quienes se les instruyó que lo invocaran. Por siglos fue invocado libremente. Pero más tarde, ciertos líderes religiosos comenzaron a decir que el Nombre era muy sagrado para ser pronunciado. Instruyeron a las personas que dijeran o leyeran adonay (mi señor) o Hashem que literalmente significa (el Nombre) cómo lo hacen los ajim de la casa de Iahudá (Judá), cuando su Nombre Sagrado se encuentra en las Escrituras para Salvación de su remanente.

No debemos usar términos tradicionales en vez de usar El Nombre de ABBA YAHWEH. Como el propio diccionario Strongs, dice claramente bajo los apelativos "Dios" y
Señor" que son usados como reemplazos tradicionales al Nombre de YAHWEH, una
situación lamentable, considerando lo que nuestro Rabino Yahshúa dijo en Yojanán
capítulo 17, y al mismo tiempo, el propio diccionario nos dice que Señor significa Ba'al,
el término usado para los demonios.

¡De hecho ellos admiten por estas definiciones que le han cambiado Su Nombre por un apelativo que se usa para los demonios!
Esto es lo que dice la Enciclopedia Americana: Dios, una palabra común Teutónica para
un objeto personal de adoración religiosa, anteriormente aplicada a seres súper-humanos de mitos paganos; desde la conversión de las razas Teutónicas al cristianismo, el término fue aplicado al Ser Supremo. Y a los ojos de ABBA YAHWEH da lo mismo
usar Dios que D-os, es el mismo perro con diferente collar, como todos los perros,
paganos e inmundos.

Muy bien, así

¿qué significa esto?

Están llamando al Creador con una palabra
originalmente usada por paganos, para evitar el Nombre del Creador. Miren la palabra
Baal en el diccionario. Es definida como "Señor" y es usada para Belial y es otro
término para ha satán. ¿Qué sucede?

El asunto que ha sido pasado por alto, es este: en el tiempo que nuestro Salvador
Yahshúa vino, el Nombre estaba escondido y cualquiera que lo pronunciara en voz alta
podía ser apedreado a muerte por decirlo. El dijo que El lo reveló a aquellos del mundo
que fueron dados a El y que seríamos mantenidos como uno (en unidad) por el Nombre, todos sabemos qué nuestro rabino fué ejecutado falsamente por usar su Nombre.

Debemos acordarnos de la oración de nuestro Rabino Yahshúa en Yojanán/Juan
17 (capítulo completo), donde en el verso 6 que dice:

"Yo di Tu Nombre a conocer a la
gente que me diste del mundo."

Y en el verso 26

"Yo les he dado a conocer Tu
Nombre, y continuaré dándolo a conocer; para que el amor con el que me has amado
pueda estar en ellos, y Yo mismo pueda estar unido con ellos."

Y no sólo dice que dio el
Nombre del Padre YAHWEH a conocer, sino que El Nombre nos proporciona unidad a
los hermanos, entre muchas cosas que proporciona El Nombre, que están descritas en
los Salmos.

ORIGEN DE NOMBRES SUBSTITUTOS.

Mantenga en mente que la palabra “Señor” es un título substituto y tampoco es un “nombre”. La palabra “Baal”, que llegó al hebreo del idioma babilónico, fue traducida “Señor.” Lea estos reveladores versos:

¿Hasta cuando seguirán dándole valor de profecía a las mentiras y delirios de su mente? Con los sueños que se cuentan unos a otros pretenden hacer que mi pueblo se olvide de mi Nombre, como sus antepasados se olvidaron de mi nombre por el de Baal, (Esto es, el Señor), Jeremías 23:26-27.

- En aquel día -afirma Yahweh-, ya no me llamarás baalí (señor mío) sino que me dirás: Ishí (esposo mío). Porque quitaré de los labios los nombres de los Baalim (Señores) y nunca mas volverás a invocarlos, (Oseas 2:16-17). Baal (Señor) era el nombre que los paganos de Babilonia llamaban a su deidad.

Incidentemente, uno de los nombres de Baal era GAD, pronunciado GOD. Este era el Baal de la fortificación o las tropas y es traducido “tropas” en Isaias 65:11, un pasaje que condenan a Israel por idolatría.

IMPORTANCIA BIBLICA DEL VERDADERO NOMBRE.

Parece ser que toda persona que quiere conocer a su Creador, como su Padre Celestial quisiera conocerlo por su Nombre. La misma Escritura no nos deja ninguna duda sobre la importancia vital del Nombre de Yahweh.

Cuando se restaura el verdadero Nombre de nuevo en los pasajes donde los traductores lo substituyeron con el título “el Señor,” la Escritura nos hace saber muy claro que deberíamos conocer, amar e invocar el Nombre de Yahweh.

Aquí tenemos unos cuantos ejemplos:

· Miqueas 6:9, Tribu y asamblea de la ciudad, escuchen la voz de Yahweh, que los convoca, pues es de sabios temer su nombre.

· Ezequiel 39:7, Y me daré a conocer en medio de mi pueblo Israel. Ya no permitiré que mi santo nombre sea profanado; las naciones sabrán que yo soy Yahweh, el santo de Israel.

Zacarias 14:9, Yahweh reinará sobre toda la tierra. En aquel día Yahweh será el único y su Nombre será el único nombre.

De acuerdo con Romanos 10:13-14, Hechos 2:21 y 22:16, Y todo el que invoque el nombre de Yahweh será salvo " Yah".

Esto se cumple invocando el nombre de Yahshua el Mesías, segun la profecia de Yoel, el cual contiene el Nombre del Padre, Quizás usted ya conoce al Salvador. Si es así, comience hoy a llamarlo por su verdadero Nombre y pídale a Yahweh que le quite de su boca los nombres de baalim (señores).
Cambio del Shabbat por el domingo en el 325 .
Confesión de tus pecados con el sacerdote
En las culturas míticas y orientalistas anteriores se veía al hombre como un ser sometido a las fuerzas naturales. – El cristianismo no sólo devuelve a la naturaleza su papel de criatura, sino que afirma que está a su servicio
9. Causas de la rápida expansión delCristianismo por todo el Imperio Romano• La unificación del I. Romano daba grandes facilidades para la expansión del latín que permitía a los misioneros hacerse entender y poder explicar su doctrina• La tendencia monoteísta que había en algunos ritos y religiones orientales• La expectación general que existía de un cambio de las cosas
10. • La fuerza misma de la Verdad contenida en el cristianismo. La elevación y belleza de las soluciones que presentaba a las grandes cuestiones que agitaban a la humanidad• La elevada moralidad de los cristianos: – Reconocimiento de la dignidad de la persona humana – Respeto y elevación del pobre y del esclavo, de la mujer y de los débiles y oprimidos por la moral pagana• Intervención de la Providencia a través de carismas y milagros – El ejemplo heroico de los mártires de los primeros siglos del cristianismo y su valentía en la confesión de la fe
Un grupo de peritos forenses inspeccionó este 20 de julio dos osarios subterráneos en el Cementerio Teutónico vaticano como parte de la investigación del caso de Emanuela Orlandi, hija de un empleado vaticano misteriosamente desaparecida en 1983 a la edad de 15 años, informa el diario oficial de la Santa Sede, Vatican News https://es.rt.com/6w7o

No hay comentarios:

Publicar un comentario